El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-396
ID:
Determinación de prevalencia y parasitemia de hemosporidios en dos especies de la familia Vireonidae en sitios de Coahuila, México.
Ingrid Alejandra Pérez-Rojas
Se ha observado en las aves su susceptibilidad en la presencia de hemoparásitos, relacionados a la Malaria aviar, lo cual esta infección puede ocasionar un desequilibrio fisiológico en los organismos y provocar reducción de la adecuación biológica y su sobrevivencia. Tanto V. bellii como V. atricapilla se caracterizan por ser aves migratorias que se encuentran en el Norte de México durante el verano, en etapa reproductiva. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado una alta disminución en las poblaciones de ambas especies debido a diversos factores. El objetivo de este estudio es evaluar la prevalencia y parasitemia en dos especies de aves (Vireo atricapilla y Vireo bellii) en dos sitios de Coahuila, México ("Maderas del Carmen" y "La Gloria"). Se extrajeron muestras de sangre de cada uno de los individuos capturados para detección por microscopía (frotis) y molecular. Se amplificó un fragmento de gen mitocondrial para la detección molecular y la identificación de linajes de hemoparásitos, por medio de PCR. A través de los frotis sanguíneos se realizó el conteo celular para cuantificar la parasitemia y confirmar la prevalencia de cada uno de los individuos. Encontramos a Haemoproteus spp. como el único género presente, donde para V. bellii se detectaron cuatro linajes y V. atricapilla uno; además, se identificó un nuevo linaje para cada una de las especies. Se registró una parasitemia mayor para la especie V. atricapilla, con un valor de 58.6 parásitos/10,000 eritrocitos, mientras que V. bellii reportó una parasitemia de 29.4 parásitos/10,000 eritrocitos. Sin embargo, V. bellii, muestra una mayor prevalencia con el 73.3%, en contraste con V. atricapilla de 65.4%. No hubo diferencia significativa para los valores de parasitemia entre los sitios estudiados en ambas especies. No obstante se observó diferencia significativa en la prevalencia de V. atricapilla entre ambos sitios, debido a que el sitio "Maderas del Carmen" presentó una prevalencia del 100%, mientras que el sitio "La Gloria" mostró un 40%. Se evidenció una parasitemia mayor para V. atricapilla en comparación con V. bellii, pero esta última presentó mayor prevalencia. Estos resultados posiblemente estén relacionados a los aspectos fisiológicos de cada especie, como su sistema inmunológico y su comportamiento; además, cabe destacar que V. atricapilla se encuentra en categoría de riesgo en "peligro de extinción", a nivel nacional. Por lo tanto, es importante implementar estrategias de conservación donde el parasitismo sea considerado uno de varios factores negativos que afecten a estas especies.
Palabras clave:
parásitos, enfermedades, aves, riesgo, vectores.