El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-693
ID:
Evidencia morfológica y etnobotánica de los procesos de domesticación de Agave americana
NADIA CAMPOS SALAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN/ANTECEDENTES/JUSTIFICACIÓN
La domesticación es un proceso evolutivo continuo, dinámico que opera en varias direcciones. Las especies bajo domesticación se han adaptado a diversos ambientes y contextos culturales donde la selección es su principal fuerza evolutiva. Los humanos han controlado su supervivencia, reproducción y atributos morfológicos deseables de acuerdo con sus necesidades. El estudio de la domesticación del género Agave ha tenido en México el principal escenario. Estudios han mostrado selección con fines alimentarios, textiles, construcción, bebidas fermentadas y destiladas, medicinal, ecológicos, entre otros.
Dentro de este género existen complejos de especies con huellas de domesticación, algunas incipientes y otras muy marcadas. Tal es el caso del complejo Agave americana que consta de 8 taxones distribuidos en el territorio mexicano.
OBJETIVOS
El estudio se enfoca en documentar información morfológica y etnobotánica para analizar el complejo Agave americana, la divergencia de variedades entre ellos y con respecto a Agave americana subsp. protamericana y analizar los patrones de divergencia y su relación con los mecanismos de selección e intensidad de manejo.
MÉTODOS
Estudiamos un total de 19 poblaciones con distintos grados de intensidad de manejo, también realizamos entrevistas semiestructuradas para documentar mecanismos de selección artificial, medimos un total de 23 caracteres morfológicos vegetativos y paralelamente estudiamos ejemplares herborizados para tener caracteres reproductivos. Analizamos todos los datos mediante métodos estadísticos multivariados para evaluar la divergencia morfológica y la diferenciación entre taxa.
RESULTADOS
Se encontraron divergencias significativas entre todos los taxa del complejo, los principales usos son para la elaboración de mezcal, pulque, aguamiel y ornamental. La gente selecciona los especímenes de mayor tamaño, menor número de espinas y atributos particulares de acuerdo con el propósito para el que se seleccionan. Las diferencias morfológicas encontradas confirman la identidad de los diferentes taxa, aunque en algunos casos se aprecian grupos de variación continua. Demostrando sí que la diferenciación morfológica se ve influida por cuestiones taxonómicas, de uso y distribución geográfica de los taxa.
CONCLUSIONES/IMPLICACIONES
El estudio contribuye a analizar la diversificación de taxa como resultado de la selección artificial ejercida por el hombre para poder domesticar a los Agaves, cómo operan las fuerzas de selección asociadas al uso que se les da en cada región y las huellas morfológicas de este proceso.
Palabras clave:
AGAVE DOMESTICACIÓN MORFOLOGÍA ETNOBOTÁNICA EVOLUCIÓN