El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-27
ID:
¿Funcionan los grupos funcionales de hormigas?: validación en dos ambientes contrastantes
Paola Reyes-Morales
Para facilitar su interpretación como biondicadores, históricamente se ha aplicado la clasificación de las hormigas en “grupos funcionales (GF)”, particularmente la propuesta por Andersen (1998) para la mirmecofauna australiana. Se ha sugerido que la abundancia de los GF está ligada al estrés y a la perturbación, por lo que su afinidad y tolerancia hacia condicion partículares (por ejemplo climáticas), posibilita situarlos en contextos ecológicos específicos. Sin embargo, aunque la mirmecofauna autraliana, no es comparable a las regiones biogeográficamente similares de otros continentes, los mismos criterios de clasificación han sido aplicados en otros partes del mundo. Los resultados obtenidos son contrastantes, ya que por un lado parecen validar su aplicabilidad y por otro evidenciar incongruencia. El cambio en el uso del suelo de los ambientes pristinos, impacta variables climáticas tales como la temperatura y humedad, y dado que las hormigas son ectotérmicas, su distribución debería ser afectada por estos eventos. El objetivo de nuestro estudio fue validar si la afinidad climática predicha por la aproximación de los GF, puede permitir no solo predecir la composición de los GF de hormigas en un sitio dado, sino sus abundancias. En un área natural protegida (Flor del Bosque, Puebla, México) bajo presión antropogénica histórica, evaluamos la variación en temperatura y humedad de dos tipos de hábitat durante tres años consecutivos: un bosque de encino nativo y un pastizal resultado de la modificación de este bosque. Paralelamente, en ambos sitios las comunidades de hormigas fueron monitoreadas y clasificadas en GF. Se encontraron 34 especies de hormigas. El sitio de pastizal (28 especies) fue más diverso que el de encino (21 especies), y sus abundancia también fueron más uniformes. Hubo una similitud entre sitios del 12.38%, lo cual evidencia un fuerte recambio de especies. El sitio de encino fue más frío y húmedo, mientras que los sitios de pastizal fueron más cálidos y secos. Pese a ello, en ambos sitios hubo la presencia de especies pertenecientes a GF afines a climas cálidos y fríos. Sin embargo, las abundancias registradas en ambos sitios fueron explicadas en función de la temperatura (no de la humedad). Por lo que en encino, los GF afines a temperaturas frias fueron los más abundantes y en pastizal lo fueron aquellos tolerantes a temperaturas más cálidas. Estos resultados sugieren que no solo la presencia, sino la abundancia de los GF, deben ser consideradas para una adecuada aplicación de esta hipótesis clasificatoria.
Palabras clave: