top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-111

ID:

Caracterización socio-ecológica de la subcuenca Río La Venta, Copalita, Oaxaca

Celestino Sandoval García

Introducción: Ante el crecimiento de la población se debe satisfacer la demanda de bienes y servicios para cubrir sus necesidades básicas, mismas que en su mayoría provienen de áreas rurales del país.

Antecedentes: La subcuenca Río La Venta, forma parte de la cuenca Río Copalita, la cual es una de las más importantes en el estado de Oaxaca, debido a los múltiples bienes y servicios que provee para la sociedad.

Justificación: Debido a la importancia de la subcuenca y dado a la falta de información sobre los sistemas de producción que se llevan en la misma se planteó la presente investigación.  

Objetivos: Realizar la caracterización socio-ecológica de la subcuenca Río La Venta, Copalita, Oaxaca.

Hipótesis: Los sistemas de producción influyen en el funcionamiento y sustentabilidad de la subcuenca.

Métodos: Se realizó la aplicación de 102 entrevistas estructuradas de manera aleatoria a los campesinos de la subcuenca considerando los sistemas de producción agrícola, forestal, pecuario y agroforestal, además de actores claves.

Resultados: Existe una agricultura de subsistencia en parcelas de 0.25 a 1.5 ha, donde predomina el cultivo de maíz, frijol y haba, con rendimientos en la producción de maíz de 0.5 a 2.0 ton/ha. El 56 % de los predios presenta cobertura forestal, sin embargo, solo el 20 % cuentan con programas de manejo para su aprovechamiento sustentable. El 25 % de los campesinos cuenta con ganado ovino, bovino, caprino y equino, en hatos que varían de 2 a 12 animales, además de aves de corral. Así como la implementación de sistemas agroforestales.

Implicaciones: La cobertura y el manejo forestal en la subcuenca favorece en la recarga de los acuíferos. Así mismo, los sistemas de producción agrícola, pecuario y agroforestal son principalmente de subsistencia, lo cual ha permitido mantener un equilibrio entre el bosque y las actividades productivas. Además el papel de los diferentes actores claves ha sido crucial en la conservación y protección de los recursos naturales de la subcuenca.  

Conclusiones: La actividad forestal es muy importante en la subcuenca, sin embargo, se practica también la agricultura y ganadería de subsistencia. Los principales actores claves son los comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios que habitan en la subcuenca, además de organizaciones no gubernamentales. Con base a lo anterior, los sistemas de producción si influyen en el funcionamiento y sustentabilidad de la subcuenca.

 




Palabras clave:

campesinos, comunidad indígena, entrevista estructurada, sistemas de producción, agroforestería.

Autor(a) principal:

bottom of page