top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-81

ID:

Diplomacia verde. Simulación estudiantil sobre legislación ambiental internacional

María Pía Mc Manus Gómez

Introducción

Para impulsar políticas públicas con enfoque de sostenibilidad, es necesario fomentar la formación de capacidades en jóvenes. En el marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible, se recomienda, establecer propuestas pedagógicas innovadoras. Una de ellas, son las simulaciones, entendida como escenarios de aprendizaje en los cuales se define un contexto y los alumnos juegan un rol, en el que tienen que resolver problemas y plantear soluciones.

Objetivo

Presentar los principales resultados de un simulador de las negociaciones internacionales ambientales, titulado Diplomacia verde, como una técnica pedagógica en el marco de la educación para el desarrollo sostenible.

Métodos

La Universidad Marista de Mérida, diseñó un modelo de simulación COP (Conferencia de las Partes) que representa las reuniones internacionales ambientales, en donde los jóvenes de educación media superior y superior, participan en un espacio de discusión, análisis y posicionamiento entre estudiantes establecidos en la agenda internacional.

Los alumnos reciben una capacitación y se les asigna un país. Durante dos semanas, los alumnos tendrán que investigar sobre el país que representan, redactan la postura de su país y crean alianzas con otros jóvenes.

El evento finaliza, con la simulación de una reunión de alto nivel, en donde los jóvenes juegan el papel de delegados de países, en donde expresen sus opiniones, consideren las propuestas y adopten decisiones que resuelvan los asuntos y preocupaciones reflejados en el ámbito ambiental internacional.

Resultados

Del 2016 al 2021, se han realizado 5 eventos de Diplomacia Verde, con la participación de un total de 194 alumnos. Los temas tratados han sido: Protocolo de Nagoya, Cambio Climático, Protocolo de Cartagena, Metas de Aichi y Soluciones basadas en la naturaleza.

El simulador COP, fomentó en los jóvenes, la sensibilización y capacitación en temas ambientales de escala mundial; desarrollando el diálogo, ejercitando el pensamiento complejo y promoviendo la ciudadanía alineados a la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Conclusión

La educación tradicional actual, requiere ser orientada a una educación para el Desarrollo Sostenible. Una técnica pedagógica que permite crear entornos de aprendizaje más significativos, son las simulaciones. Diplomacia Verde es un simulador de las reuniones ambientales internacionales de la Conferencia de las Partes, que permite a los participantes aprender conceptos, desarrollar habilidades y valores necesarios para ser agentes de transformación social.

Palabras clave:

Educación para el Desarrollo sostenible, Legislación ambiental,

Autor(a) principal:

bottom of page