El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-999
ID:
La visión de la resilencia desde la milpa y el traspatio
Laura Collin
Las sociedades campesinas de raigambre mesoamericana manifiestan la persistencia de lógicas productivas que desde una visión externa pueden interpretarse en términos de resiliencia, pues les permiten “automantenerse, autorregularse y autorepararse” (Toledo,1985). En la ponencia pretendo analizar cuáles son las referencias epistémicas de las practicas que se aplican tanto en la milpa como en el traspatio. La hipótesis es que el conjunto de las conductas campesinas responde a una lógica reproductiva, orientada a la satisfacción de las necesidades de reproducción social de unidades domésticas. Las reflexiones se basan en el trabajo de campo y sobre todo la observación participante, como miembro de una OSC de certificación participativa en Tlaxcala, en la dirección de tesis y en 40 años de trabajo de campo con indígenas y campesinos.En el texto se intenta demostrar cómo tanto la milpa, como el traspatio, así como otras actividades que desarrollan l@s campesin@s mesoamericanos se basan en los principios de diversidad, complementariedad, e interdependencia, ideas que se aplican a la relación con la naturaleza y entre los seres humanos, constituyendo ecosistemas complejos y dinámicos. Pretendo demostrar que ver la realidad compuesta de entes diversos, pero complementarios, y conjuntos interdependientes, en vez de individuos en competencia, constituyen ontologías y epistemologías diversas a la moderna occidental. En este escrito defiendo la idea holística en cuanto a la interrelación e interdependencia de los elementos de la vida y por tanto que las formas de vida, de pensamiento y de relación. En ese sentido constituye un error la separación o abstracción de supuestos componentes de resiliencia con respecto de los de la vida social.
Palabras clave:
milpa, traspatio, resiliencia, interdependencia y complementariedad.