top of page
El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1267
ID:
Las plantas nos cuidan y nosotros cuidamos de ellas”. Investigación Acción Participativa en Yaxcabá, Yucatán
María Gabriela González Cruz
Los territorios de pueblos originarios son espacios de importantes procesos históricos-culturales; laboratorios de conservación de la agrobiodiversidad. Mesoamérica por ejemplo, es responsable de la domesticación del 15.4% de las especies del sistema alimentario mundial. La revaloración de este patrimonio biocultural por parte de los dueños de los territorios es indispensable para su reapropiación bajo significados propios de sustentabilidad. En este sentido, las familias mayas de la Península de Yucatán son poseedoras de una riqueza biocultural inigualable; los agroecosistemas bajo su manejo son espacios de conservación de poblaciones silvestres y domesticadas, así como fuente de saberes ambientales invaluables. Por ello, a lo largo de cuatro meses de trabajo (septiembre a diciembre del 2021) desarrollamos proyectos de investigación acción participativa (IAP) sobre el conocimiento asociado al manejo y cuidado de los huertos familiares del municipio de Yaxcabá, en Yucatán. Durante el proceso participaron alrededor de 50 estudiantes universitarios de origen maya y sus familias. Los participantes desarrollaron estrategias para la producción de suelo, el manejo de plantas medicinales y comestibles, así como el cuidado de semillas nativas. También se realizaron visitas a las escuelas primarias y secundarias del municipio, así como talleres en comisarías ejidales y en los hogares de los universitarios. De esta manera, se crearon diálogos entre generaciones para establecer aspectos relevantes del cuidado de la agrobiodiversidad y la defensa de sus territorios. Entre los resultados materiales más importantes del proceso de IAP, está el inicio de un banco de semillas nativas donde campesinos y universitarios trabajan colectivamente y la planeación de prácticas educativas atendiendo los intereses de jóvenes, personas mayores y profesores de educación básica del municipio. Nuestro trabajo muestra que el diálogo intergeneracional provee de oportunidades únicas para comprender los valores, las epistemologías y las ontologías de la cultura maya actual. Y por lo tanto, de acercarnos a la conservación de la biodiversidad y a la sustentabilidad como procesos culturales posibles en la Península de Yucatán.
Palabras clave:
Patrimonio biocultural, mayas, sustentabilidad
Autor(a) principal:
bottom of page