El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-931
ID:
Integrando la conservación y el desarrollo socioeconómico: el potencial de los viveros comunitarios en áreas naturales protegidas de México
Adriana Lizzette Luna Nieves
Introducción: El establecimiento de viveros comunitarios en áreas naturales protegidas (ANP) es una actividad atractiva para conjuntar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico de las comunidades que habitan en ellas. Sin embargo, a pesar que desde la década de 1980 se han canalizado grandes cantidades de recursos financieros para la ejecución de estos proyectos, no está claro cuáles han sido sus alcances, pues se carece de una evaluación adecuada de su funcionamiento.
Objetivo: Analizar el contexto nacional de los viveros comunitarios en las ANP de México y proponer un marco específico para evaluar su viabilidad.
Métodos: En primer lugar, examinamos el impacto del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) , el cual fue un instrumento importante de financiamiento gubernamental para el establecimiento de viveros comunitarios ubicados dentro de la ANP de México. A continuación, evaluamos a una escala local cómo funcionan y cuáles son los desafíos a los cuáles se enfrentan estos proyectos para su adecuada operación, tomando como caso de estudio un vivero comunitario establecido en la Reserva de la Biosfera Zicuirán-Infiernillo (Michoacán).
Resultados: Aunque los viveros comunitarios fueron los proyectos más apoyados por el PROCODES, los indicadores de desempeño que utilizó el programa son inadecuados para evaluar su viabilidad. A su vez, el estudio de caso reveló un éxito parcial del vivero, ya que tuvo una clara contribución al desarrollo social, pues generó empleos temporales, reforzó la organización interna de la comunidad y brindó oportunidades para que los viveristas se capacitaran en la propagación de especies nativas y en la administración de pequeños negocios. No obstante, el vivero tuvo un aporte limitado en la mejora económica, pues no logró generar una derrama que contribuyera a la autosuficiencia del vivero. Además, la aportación del vivero para fomentar la conservación de la vegetación fue poco clara.
Conclusiones: Independientemente de las características individuales de cada vivero comunitario, proponemos un sistema de indicadores para evaluar su viabilidad, el cual permitirá detectar problemas, encontrar soluciones y utilizar con eficiencia los recursos que se destinan a este tipo de proyectos, al mismo tiempo que buscan encontrar estrategias para equilibrar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico.
Palabras clave:
Áreas naturales protegidas, empresas ligadas a la conservación, PROCODES, Proyectos de Conservación y Desarrollo Integrados (PCDI), México