top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-765

ID:

Efecto de un gradiente antropofónico sobre la estridulación de Krisouzacorixa femorata (Corixidae) en la CDMX

Manuel Edday Farfán Beltrán

Los cambios que la actividad humana ha generado sobre el paisaje sonoro han recibido poca atención en estudios ecológicos si se les compara con otros efectos de la urbanización. Sin embargo, se sabe que el componente antropofónico (es decir, el componente humano dentro de un paisaje acústico) puede tener repercusiones para los organismos. Dado que diferentes usos de suelo están relacionados con diferentes densidades humanas, en espacios como ciudades y su periferia será posible establecer un gradiente acústico.

Krisouzacorixa femorata es una chinche acuática de la familia Corixidae cuyos machos adultos tienen la capacidad de estridular, lo cual es considerado como un carácter sexual secundario. Sin embargo, como ocurre con otros organismos, la presencia de sonidos humanos puede generar un enmascaramiento que dificulte la comunicación.

Con el fin de identificar si un gradiente antropofónico afecta de algún modo los patrones de estridulación en estos insectos, se eligieron siete sitios con lagos en la Ciudad de México, cada uno con diferente manejo. En cada lugar se tomaron grabaciones aéreas y acuáticas para a) identificar el paisaje sonoro de cada sitio y b) caracterizar la estridulación de los organismos. Las grabaciones fueron filtradas para eliminar el sonido propio del equipo y procesadas mediante el paquete seewave del programa R.


Con las grabaciones aéreas se obtuvo el índice de diferencia normalizada del paisaje acústico (NDSI, por sus siglas en inglés), lo cual permitió constatar la existencia de un gradiente. Con las grabaciones acuáticas fue posible identificar la frecuencia dominante de las chinches (es decir, la frecuencia en términos de hercios en la que se produce la mayor presión acústica), lo cual fue relacionado mediante un análisis de regresión lineal.

Se detectó que en sitios con mayor presencia de antropofonía, la frecuencia dominante de las chinches fue mayor con respecto a la que ocurre en sitios con menor antropofonía. Esta respuesta podría deberse a una presión de selección en la que los organismos con frecuencias dominantes bajas no pudieran comunicarse efectivamente, lo cual afectaría su capacidad para reproducirse. Lo anterior podría tener implicaciones evolutivas en el largo plazo para estos insectos.  

Palabras clave:

Antropofonía, paisaje acústico, Corixidae.

Autor(a) principal:

bottom of page