El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-548
ID:
Vulnerabilidad-Resiliencia de un bosque subtropical de México frente al cambio climático: Experimentos exclusión de lluvia
Karolina Riaño Ospina
Una de las principales consecuencias del cambio climático es la reducción de la precipitación y aumento del riesgo de sequía extrema en los ecosistemas en muchas regiones del mundo. En México se estima que cerca del 30% del territorio nacional es altamente vulnerable a la sequía y se predicen altas probabilidades de pérdida de la humedad del suelo en el occidente del país. Sin embargo, se conoce poco experimentalmente sobre la vulnerabilidad o la resiliencia de los árboles a la sequía. Diseñamos un experimento de exclusión de lluvia para simular sequía extrema en un bosque subtropical del occidente mexicano ubicado en La Estación Científica Las Joyas, Jalisco. El diseño experimental consiste en dos tratamientos, con dos repeticiones cada uno: una parcela con 50% de exclusión de precipitación, y una parcela control. Las parcelas son de 30 x 30 metros cada una, y tienen un monitoreo inicial pre-tratamiento de seis meses, y un mínimo de tres años de seguimiento, donde se medirá el uso de agua (L d–1) a nivel del árbol, potencial hídrico de la hoja, conductancia estomática, uso eficiente del agua, entre otras variables de la hoja y el tallo, con el fin de estudiar la respuesta eco-fisiológica de dos especies dominantes (e.g., Pinus douglasiana y Clethra fragrans) a condiciones de sequía. Discutimos aquí los resultados de la etapa de pre-tratamiento incluyendo estrategias de uso del agua a nivel árbol y la pertinencia ambiental del monitoreo de la respuesta funcional de los árboles a largo plazo. De esta manera esperamos comprender el grado de resiliencia ambiental del bosque subtropical frente a la sequía inducida por el cambio climático.
Palabras clave:
Anisohídria, flujo de savia, isohídria, monitoreo eco-fisiológico, sequía