El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-469
ID:
Conectividad del paisaje urbano en culebras del género Conopsis de la región Centro-Sur de México
Divanhi Artemis Rivas López
La urbanización modifica la composición de los ecosistemas al reemplazar elementos naturales y fragmentar el hábitat, aumentando así el riesgo de desaparición de las especies. Como medida de protección se ha propuesto conservar la conectividad paisajística, la cual permite que los individuos de una especie se dispersen favoreciendo el flujo genético y por lo tanto la diversidad genética de las poblaciones. Las culebras del género Conopsis, endémicas de México, son susceptibles a perturbaciones humanas. Debido a esto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el nicho ecológico para conocer la distribución potencial y las variables que favorecen la presencia de estas especies, así mismo, evaluar la conectividad paisajística e identificar los corredores biológicos de mayor importancia para las especies C. biserialis, C. lineata y C. nasus en una de las regiones más urbanizadas del centro-sur de México (Edo. Mex, CDMX y Morelos). Para ello, se utilizaron datos de ocurrencia, variables climáticas y de cobertura de uso y cobertura de suelo. Los análisis de modelado de nicho se realizaron en Maxent, los análisis de conectividad en Circuitscape y Linkage Mapper. Encontramos que la variable más importante para la presencia de C. biserialis es la precipitación media anual, para C. lineata la temperatura mínima del mes más frío y para C. nasus la precipitación del trimestre más cálido. Además, encontramos que para las tres especies los bosques de pino son áreas donde la idoneidad es alta. En cuanto a la conectividad, para C. biserialis se encontró que el corredor biológico Chichinautzin es un área con alta conectividad, mientras que para C. lineata la conectividad se concentra en las áreas verdes del municipio de Naucalpan y la alcaldía de Coyoacán y en el caso de C. nasus las áreas con mayor conectividad corresponden al Cerro Colorado, Sierra de Guadalupe y áreas verdes de Tepotzotlán y la alcaldía Gustavo A. Madero. Finalmente, los corredores de mayor importancia entre las "core areas" de conectividad que encontramos fueron distintos para cada una de las especies. Para C. biserialis se localizan en el suroeste de la región centro-sur, para C. nasus se ubican al noroeste y para C. lineata en el suroeste y noroeste del área de estudio. Con nuestros resultados concluimos que, a pesar de ser las especies susceptibles a la perturbación del hábitat, las áreas verdes que albergan y rodean las áreas urbanizadas son muy importantes para la conectividad del hábitat de estos reptiles.
Palabras clave:
nicho ecológico, idoneidad, conectividad, corredores