El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-325
ID:
El huerto de traspatio en la comunidad de Dzoyaxché: herramienta para la reducción de asimetrías
Alejandrina Pinto Carrillo
La llegada de la pandemia del COVID-19 ha visibilizado con mayor complejidad y trascendencia, condiciones de pobreza y desigualdad, que deriva de la vulneración sistemática de los derechos fundamentales. A partir de dicho contexto y con la finalidad de incidir en la brecha de desigualdad, se impulsó el Proyecto de Rescate de Alimentos Tradicionales en Dzoyaxché, Yucatán; cuyo objetivo es el fortalecimiento de las capacidades locales y la reivindicación de los derechos de alimentación, salud y el cuidado del medio ambiente dentro de la Zona Sujeta a Conservación Especial “Reserva de Cuxtal”.
La hipótesis planteada es si el proyecto contribuye a reducir las asimetrías de desigualdad de género en la comunidad.
En el planteamiento metodológico se llevaron a cabo espacios de diálogos de saberes relacionados con la siembra, cuidado del traspatio y buena alimentación. De igual manera, se incluyeron las perspectivas de género e
interculturalidad para desarrollar los procesos de aprendizaje. Cabe señalar que el grupo participante estuvo conformado principalmente por mujeres de origen maya; reafirmando su papel clave en la gestión de proyectos comunitarios y su incidencia en la reducción de brechas de desigualdad y resiliencia, mediante: redes de apoyo colectivas, preservación de la agro-diversidad y de las tradiciones locales. Por otro lado, se evidenciaron las asimetrías de género a las que se enfrentan las mujeres en su cotidianidad, como la triple carga laboral, su limitada participación en la toma de decisiones, acceso a recursos y tierras, entre otras.
Aunado a lo anterior, el proyecto sistematizó las buenas prácticas y lecciones aprendidas, con el propósito de continuar diseñando mecanismos orientados al reconocimiento y autonomía de la mujer, que respondan al cumplimiento de los derechos humanos para una vida digna.
De esta manera, al reducir las asimetrías de género, las mujeres pueden potencializar su participación comunitaria y su productividad, y tienen más tiempo/espacio para el cuidado del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad dentro de la Reserva Ecológica.
Palabras clave:
Traspatio - género - asimetrías - participación - cuidado.