El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-21
ID:
Evaluación de tratamientos pre-germinativos en herbáceas nativas con potencial para restaurar suelos degradados en APFFP
Oscar Alejandro Sedano iabarra
Antecedentes: El establecimiento de las plantas por semillas en suelos degradados es un proceso restrictivo porque la germinación podría actuar como un cuello de botella si poseen algún tipo de latencia, existen pocos estudios que contribuyan a la comprensión de los mecanismos de germinación de especies herbáceas nativas que puedan facilitar acciones de restauración ecológica. México posee gran riqueza y diversidad en plantas nativas por lo que son un recurso importante como potencial para restaurar suelos degradados en nuestro país. El Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (APFFLP) es la principal zona forestal que presta servicios ecosistémicos a la ciudad de Guadalajara. Funciona como hábitat principal para 961 especies de plantas vasculares, de las cuales 59 son orquídeas, 29 especies de mamíferos y 135 especies de aves. Incendios frecuentes en el APFFLP ha provocado que los suelos queden descubiertos y por lo tanto sujetos a la erosión, pérdida de fertilidad y biodiversidad, entre otros. El uso de herbáceas nativas para proteger el suelo de la erosión podría ser una de las soluciones a ese problema. El objetivo de esta investigación fue identificar los tratamientos germinativos y el efecto del tiempo de almacenamiento sobre el porcentaje de germinación y el tiempo medio de germinación en nueve herbáceas nativas del APFFLP. En 2019 y 2020 se colectaron semillas de Aeschynomene villosa var. longifolia, Crotalaria pumila, Dalea leporina, D. foliolosa, Desmodium aparines, D. distortum, D. tortuosum, Paspalum notatum y Zornia reticulata. La viabilidad se cuantificó con la prueba de tretrazolio. Las pruebas de germinación se realizaron en condiciones de invernadero. Se establecieron cuatro tratamientos pre-germinativos: escarificación con alicata, inmersión en agua a 40ᵒC por 24 horas: inmersión en agua a 40ᵒC por 48 horas y control. Se evalúo el porcentaje de germinación y la tasa de germinación media (t50). La mayoría de las especies registró altos porcentajes de viabilidad en las semillas con 12 y 24 meses de almacenamiento. siete de las nueve especies estudiadas alcanzaron porcentajes de germinación mayores al 70%, cuando fueron escarificadas por corte con alicata por lo que éste resultó ser el más afectivo para romper la latencia. La tasa media de germinación varió por especie. El conocimiento sobre los mecanismos de germinación en especies nativas es fundamental para desarrollar estrategias en los planes y actividades encaminadas a la restauración de ecosistemas degradados.
Palabras clave: