El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-324
ID:
El agua como elemento formador y conector del paisaje: Caso Usumacinta y aporte nacional
SergioA. Salinas Rodríguez
En el pasado reciente, la ecohidrología ha ganado atención en la ciencia y práctica para la conservación y manejo del agua y los ecosistemas. El papel que juega el régimen de caudales, líquidos y sólidos, es fundamental para el desarrollo de procesos socioecológicos, p.ej., reconfiguración del paisaje, conectividad entre los ríos, humedales adyacentes y acuíferos en la cuenca, medios de vida y capacidad de resiliencia de la gente a través de la gobernanza informada y participativa de los recursos acuáticos. Sin embargo, el rezago y desafío existente en el desarrollo de sistemas de monitoreo, evaluación y su implementación en políticas públicas compromete la alarmante necesidad de detener y revertir la tasa de degradación de los ecosistemas con el objeto de garantizar la provisión sostenible de servicios ecosistémicos de ríos, lagos, lagunas y otros humedales interiores y costeros.
El objetivo general de la ponencia consiste en dar a conocer el conocimiento generado e integrado de dos grandes iniciativas regionales en torno al régimen de caudales para la conservación y manejo de los procesos socioecológicos y servicios ecosistémicos del río Usumacinta en el marco de (1) la Evaluación de desempeño del Programa Nacional de Reservas de Agua para el ambiente y (2) el Observatorio de Sedimentos de la cuenca, experiencias clave para el Programa Nacional de Investigación e Incidencia “Ecohidrología para la sustentabilidad y gobernanza del agua y cuencas para el bien común”. Durante esta presentación se expondrán los procedimientos utilizados de la Norma de Caudal Ecológico NMX-AA-SCFI-159-2012, el desarrollo de nuevos modelos ecohidrológicos, la conformación de un grupo interdisciplinario de trabajo colegiado para entender el papel de los sedimentos en la cuenca y los resultados que sustentan la reserva de agua y conectividad del río Usumacinta con el humedal Ramsar y Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sistema Lagunar Catazajá.
A pesar de que la documentación de los estudios sostiene el juicio de protección de 85-90% del régimen los caudales ordinarios estacionales y el 100% de eventos extraordinarios, aún se requiere de un conjunto de regulaciones, políticas y esquemas de financiamiento que fomenten el co-diseño e implementación participativa de un sistema de monitoreo y evaluación (SME) de desempeño entre comunidades, academia, organizaciones de la sociedad civil y autoridades. La construcción colaborativa de esfuerzos de monitoreo y evaluación socio-ambiental contribuirán a la gobernanza adaptativa de los flujos hidrosedimentarios y de las personas que dependen de éstos.
Palabras clave:
Agua, Conectividad, Ecohidrología, Gobernanza, Sedimentos.