El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-276
ID:
¿Por qué habríamos de ser resilientes? Una crítica desde la justicia ambiental
María Fernanda Figueroa Díaz E.
Introducción
Las representaciones de los sistemas naturales están moldeadas por la evolución de la ciencia nuclear, la cibernética y la teoría de sistemas. La realidad natural y, particularmente los ecosistemas, se conciben como mecanismos sostenidos por relaciones y flujos de materia y energía, que mantienen al sistema en un cierto equilibrio dinámico. El concepto de resiliencia ecológica significa la capacidad de un ecosistema de regresar a un cierto estado de equilibrio tras una perturbación. Diversos marcos que buscan integrar los ámbitos social y ecológico, a través de los sistemas socioecológicos, tanto en el ámbito académico, como en los discursos ambientales globales, han trasladado esta representación de los ecosistemas hacia el funcionamiento de las sociedades. Esto permite, precisamente, la adaptación del concepto de resiliencia ecológica al de resiliencia socioecológica.
Objetivos
Este trabajo desarrolla un análisis crítico del uso del concepto de resiliencia socioecológica y su operación en contextos de injusticia ambiental, desde la perspectiva de la ecología política.
Métodos
A partir de un conjunto de casos que se desarrollan en contextos de injusticia ambiental, se analizan los supuestos que subyacen a la resiliencia socioecológica, así como la conceptualización de las dinámicas sociales y las implicaciones normativas asociadas.
Resultados
Este análisis refleja la forma en que el uso de la resiliencia socioecológica, como concepto y herramienta analítica, implica el riesgo de representar los procesos sociales de manera sobresimplificada y mecanicista. Además, obscurece aspectos claves de las dinámicas socioambientales, como la distribución de los costos y beneficios de las transformaciones socioambientales, el ejercicio del poder y las causas que subyacen a la vulnerabilidad frente a las “perturbaciones del sistema”. En el contexto de la justicia ambiental, resalta la ausencia de cuestionamientos sobre qué rasgos son los que se busca mantener en un sistema resiliente y la forma en que la resiliencia para unos, puede significar consecuencias negativas para otros. Además, en el marco de la resiliencia resulta compleja la interpretación de los procesos de resistencia, movilización, conflicto y transformación social.
Implicaciones
Concebir a la sociedad como un mecanismo gestionable, al que se puede aplicar soluciones técnicas, no permite comprender las motivaciones y capacidades de transformación de los grupos sociales, ni incorporar las interacciones sociopolíticas ni las causas de las injusticias ambientales. A partir de esta forma de concebir qué es deseable en un sistema socioecológico, se corre el riesgo de despolitizar, naturalizar, perpetuar y profundizar estas injusticias.
Palabras clave:
resiliencia socioecológica, ecología política, justicia ambiental, conflictos socioambientales, vulnerabilidad, poder