top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-572

ID:

Evolución del paisaje maya en la costa caribe de México durante los últimos 6000 años

Alex Correa-Metrio

La historia ambiental de la península de Yucatán a través del Holoceno ha estado caracterizada por una alta variabilidad. En las zonas costeras de la región, se reconocen tres agentes principales de cambio cuales son cambios en la disponibilidad de humedad, un aumento progresivo en el nivel promedio del mar e intervención a gran escala del paisaje por parte de las poblaciones humanas. La interacción entre estas tres fuentes de variabilidad ha resultado en un a historia ambiental compleja cuya reconstrucción a partir de evidencia sedimentaria requiere una aproximación multi-indicador. En este trabajo se presenta la reconstrucción del paisaje regional a partir del análisis de una secuencia sedimentaria recuperada de la laguna La Encantada, sur del Estado de Quintana Roo, la cual fue analizada en términos de geoquímica orgánica e inorgánica, isótopos estables, y contenido de polen y material carbonizado. De acuerdo con un modelo de edad basado en dataciones de radiocarbono, la secuencia sedimentaria cubre los últimos ~6000 años. El registro palinológico y de isótopos estables de oxígeno indican una tendencia hacia condiciona progresivamente más secas, coincidiendo con numerosos reportes regionales. La influencia del nivel del mar, por su parte, se refleja en la composición química de los sedimentos, la cual sugiere una influencia progresivamente menor a través del periodo de tiempo analizado. La ocupación humana por su parte se refleja en una mayor abundancia de hierbas y mayores niveles de erosión entre ~3500 and 1800 años antes del presente (AP en adelante). Así, la evolución del paisaje regional se puede resumir en cuatro periodos principales: i) entre 6000 y 3500 AP, la vegetación estuvo caracterizada por un pantano salobre altamente influenciado por flujos subterráneos de agua marina; ii) entre 3500 y 1800, domina vegetación de disturbio, mientras que la influencia del nivel del mar disminuye probablemente debido al efecto compensatorio del aumento en tasas de erosión; iii) entre 1800 y 1000 AP, se presenta una recuperación modesta de la vegetación con un incremento de elementos arbustivos bajo un régimen de precipitación relativamente seco; iv) durante los últimos 1000 años es evidente el desarrollo de un pantano de agua dulce y una tendencia hacia condiciones más húmedas. En términos generales, el registro sedimentario de la laguna La Encantada refleja la complejidad de los factores involucrados en la definición de la composición y estructura de la vegetación regional.

Palabras clave:

Península de Yucatán; Holoceno; polen; geoquímica; ocupación humana

Autor(a) principal:

bottom of page