top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-233

ID:

Estrategias de restauración del bosque de niebla en el Centro de Veracruz

Fabiola López-Barrera

El bosque de niebla es uno de los ecosistemas más estudiados en el centro de Veracruz. Sin embargo, su continua fragmentación, pérdida y degradación ha llevado a una gran cantidad de especies a diversas categorías de amenaza. En este trabajo buscamos identificar las características del bosque de referencia para la restauración, así como evaluar la eficiencia de las prácticas de restauración pasiva (regeneración natural) y activa utilizadas en un gradiente de degradación. 

Presentamos una síntesis de nuestros estudios y los disponibles en la literatura sobre a) la composición e historia ambiental del bosque de niebla, b) la sucesión secundaria y c) restauración activa y su comparación con la pasiva. En el caso de la restauración activa se identificó el éxito relativo de las prácticas implementadas en diferentes escenarios de perturbación (p.ej. potreros, cafetales, bosques secundarios).

Resalta la necesidad de incorporar en proyectos de restauración la variabilidad temporal y espacial del bosque de niebla en la región, así como considerar su alta diversidad beta y complementariedad. Los estudios de sucesión secundaria son escasos y los que existen indican que los bosques secundarios recuperan su riqueza arbórea en 15-25 años, pero no la composición de flora y fauna. Se encontró que la práctica de restauración activa más común es el establecimiento de plantaciones mixtas con especies sucesionalmente intermedias y tardías en potreros, seguidas por las plantaciones en bosques secundarios o degradados. Algunos estudios han mostrado la alta eficiencia de árboles pioneros y arbustos como nodrizas en los escenarios más degradados. Existen otras técnicas poco representadas como la siembra directa de semillas y la translocación de suelos. Cuando la restauración pasiva y activa se han estudiado de forma pareada, se ha demostrado que la última puede ser más eficiente en recuperar atributos relacionados con estructura vegetal, la funcionalidad del sistema y especies amenazadas de anfibios.

Se discutirá la importancia de incorporar el enfoque de paisaje y de grupos funcionales, así como priorizar la conservación de los bosques existentes y árboles aislados en áreas productivas para la restauración pasiva y activa en la región.  El bosque de niebla se encuentra inmerso en un paisaje dinámico y resiliente en lo que concierne a la vegetación. Las estrategias de restauración pasiva y activa pueden alternarse en diferentes contextos y escenarios, sin embargo, se deben considerar a la par las estrategias para fomentar la recuperación de la fauna y mitigar los factores que limitan estas prácticas.

Palabras clave:

bosque mesófilo de montaña, restauración del paisaje forestal

Autor(a) principal:

bottom of page