El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-951
ID:
ABUNDANCIA Y DINÁMICA ESPACIO TEMPORAL DE Streptoprocne semicollaris EN CUERNAVACA, MORELOS.
Jessica Berenice Ortega Montes
De todos los tetrápodos, las aves son uno de los grupos más exitosos y diversos del mundo, gracias a su gran capacidad de adaptación ocupa prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Con más de 10,000 especies, México ocupa el décimo lugar en el mundo con 1,101 especies de aves, así mismo contamos con 99 endemismos registrados, entre ellos podemos encontrar a una especie muy particular, Streptoprocne semicollaris o como su nombre común, el vencejo nuca blanca, que para ser un vencejo es muy grande pues mide aproximadamente de 20 cm largo y su peso promedio es de 175 gr, en comparación a sus parientes más cercanos Streptoprocne zonaris que pesan 125 gr. Los adultos tienen una coloración negro o marrón, azul brillante en el dorso, y poseen una medialuna blanca en la nuca, de ahí su nombre común. Las colonias de reproducción a veces pueden estar formada por hasta 200 individuos, esta especie habita principalmente en zonas de terrenos elevados, prefiriendo las paredes de acantilados, barrancas profundas y salientes rocosas elevadas. Sus hábitats principales son los bosques de pino y roble, bosques tropicales caducifolios y zonas arbustivas secundarias. Por lo general habita en alturas entre los 1500 a 3000 m y raramente a nivel del mar. Su vuelo es rápido y fuerte, así como sus llamados y gritos que pueden llegar a sonar como pericos. Se alimentan en vuelo de una amplia variedad de insectos voladores, incluidos escarabajos, abejas y hormigas voladoras. Se le encuentra en la zona central y occidental de México, siendo Cuernavaca, Morelos uno de los principales lugares de avistamiento de esta ave.
El vencejo nuca blanca, es una especie de la cual no se tiene mucha información, especialmente cuando hablamos de los cambios continuos que realiza el hombre en su entorno, por lo cual como objetivo principal se plantea describir su dinámica espacio temporal y cuantificar sus parvadas.
Palabras clave:
Población, dinámica, abundancia, adaptación, cambio