El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-977
ID:
Factores que inciden en el manejo de los sistemas agropecuarios en dos áreas de la Región Frailesca, Chiapas
Oel Octavio Solís Vázquez
La ganadería en México ocupa aproximadamente 110 millones de hectáreas. De estas, 28.3 % corresponden a áreas tropicales (Guevara et al., 2013). Autores han señalado que el entorno social y económico del productor, son condicionantes para la lograr el buen aprovechamiento de los recursos, la eficiencia productiva y la consecuente sostenibilidad (Espinoza et al., 2000; Vilaboa et al., 2009). El objetivo de esta investigación fue analizar qué factores socioculturales influyen en el manejo de las unidades de producción agropecuaria en dos áreas de la región Frailesca, Chiapas. La investigación se realizó en el ejido Monterrey, APRN “La Frailescana”; y en el ejido Los Ángeles perteneciente a la REBISE La Sepultura. La recopilación de la información se basó en técnicas de muestreo no probabilístico por cuotas. Se entrevistaron a 19 productores que cuentan con unidades de producción con diferentes dimensiones, distintas proporciones de agricultura-ganadería, y distintas formas de manejo. Para caracterizar a las unidades de producción y a los ganaderos, se analizaron variables utilizadas por Vilaboa y Díaz (2017), dividas en aspectos sociales, tecnológicos, manejo de la ganadería, y comercialización. Se realizó un Análisis Factorial de Componentes Principales y de Clúster con el cual se delimitaron grupos ganaderos en condiciones similares de producción y manejo. El análisis factorial de componentes principales permitió la extracción de tres factores o componentes con un porcentaje de varianza acumulada de 60%. En el factor tenencia se correlacionaron las características del sistema ganadero mediante las variables superficie total, superficie ganadera y para agricultura, tamaño del hato, y la cantidad de pacas compradas al año. El factor nivel de suplementación agrupó las variables superficie de pasto de corte, maíz y esquilmo comprado anualmente. En el factor experiencia del productor se correlacionaron o agruparon las características del productor definidas por las variables edad y años de vivir en el ejido. Se encontró una relación positiva entre la edad y los años de estar en el ejido. El análisis de Clúster permitió la formación de dos grupos, uno con manejo convencional y otro con tendencias a lo tradicional. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en las variables edad del productor, años de vivir en el ejido, y superficie total. Las tendencias de los resultados sugieren las condiciones del medio, el grado de tecnificación y las costumbres generacionales influyen en la toma de decisiones en los sistemas agropecuarios y son condicionantes para la lograr el buen aprovechamiento de los recursos.
Palabras clave:
Afroforestería; Sustentabilidad; Ganadería; sistemas agropecuarios.