top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1285

ID:

Especificidad de forofito extrema entre el liquen Pyrenula psoriformis y su hospedero Bonellia nervosa

Ricardo Miranda González

La especificidad entre líquenes y árboles hospederos ha sido extensamente estudiada. El consenso en regiones tropicales es que especies individuales de líquenes no muestran preferencias por especies de árboles, sino por características de las cortezas y por condiciones microclimáticas. Esto se explica porque la alta riqueza de especies en regiones tropicales incrementa la redundancia ecológica. Como consecuencia, el patrón de especificidad encontrado es que diferentes comunidades liquénicas están asociadas a grupos de especies de árboles con características similares en su corteza. En este trabajo describimos un caso extremo e inesperado de especificidad entre el liquen Pyrenula psoriformis y el árbol Bonellia nervosa. El estudio fue hecho en el bosque tropical seco de la Estación de Biología Chamela en Jalisco, México. Usando 15 transectos de 250 m con puntos de muestreo cada 50 m, analizamos la comunidad de líquenes presente en 213 árboles; representando 57 especies arbóreas y 3776 ejemplares liquénicos. De la base de datos obtenida separamos todos los ejemplares del liquen P. psoriformis y mediante un análisis de especies indicadoras encontramos que estuvo presente en todos los árboles estudiados de B. nervosa (n = 9) y en ninguna otra especie de árbol (n = 204). Además de la alta especificidad entre ambas especies, la presencia de P. psoriformis modificó la apariencia de la corteza del árbol, de rugosa-fisurada a fuertemente verrucosa. Si bien interacciones con alto grado de especificidad no suelen mantenerse a grandes escalas geográficas o ambientales, datos preliminares sugieren que P. psoriformis se asocia únicamente con árboles del género Bonellia a lo largo de su distribución Neotropical. El patrón encontrado es aún más inesperado considerando la alta riqueza de especies de árboles y líquenes en la zona de estudio, así como la fuerte competencia entre líquenes por espacios vacíos de corteza para su establecimiento. Nuestros resultados sugieren dos cosas: 1) la capacidad de dispersión de P. psoriformis le permite colonizar todos los árboles de B. nervosa en el área, independientemente de la distancia entre individuos y sin usar otros forofitos como puentes. 2) dada la fuerte competencia por espacios vacíos de corteza, debe existir un mecanismo preferencial que le permita a P. psoriformis establecerse de manera exitosa en el hospedero a costa de otras especies liquénicas. Consideramos que esta interacción puede usarse como modelo en vida libre para estudiar la dispersión de hongos y la continuidad de patrones ecológicos tanto a escala local como Neotropical.

Palabras clave:

Bosque tropical seco, Chamela, hongos liquenizados, modificación de corteza.

Autor(a) principal:

bottom of page