El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-54
ID:
Auge mezcalero, endemismos socioculturales y denominaciones de origen
José de Jesús Hernández López
Antecedentes
Las DO de bebidas alcohólicas mexicanas se encuentran controladas por grupos de interés, pragmáticos, para quienes las figuras de protección (IG, DO) son entendidas como formas de blindar territorios con fines económicos, aunque no necesariamente para conseguir un desarrollo sostenible y, mucho menos, justo.
Algunos de los problemas que se presentan son: el movimiento de especies de magueyes fuera de sus ambientes (lo mismo se exportan plantas de maguey, que se introducen especies diferentes a las endémicas), la deforestación, la extracción incontrolada de magueyes silvestres, el exceso de agroquímicos en el manejo de las plantaciones.
Justificación
La DO Mezcal, considerada la más extensa del mundo, comprende un territorio de más de 500 kha, en donde se encuentran, en la amplia gama de plantaciones algunas de miles de ha, y muchas apenas con un par.
Ese territorio se integra por valles, mesetas, barrancas, lomeríos y llanos, donde cientos de productores manejan el maguey, cada vez menos de formas tradicionales y más ajustándose a los criterios agroindustriales.
Toda la diversidad representada en territorios y productores es regulada por un solo Consejo, el cual es incapaz de reconocer y poner en valor la diversidad de magueyes, ambientes, manejos y culturas materializadas en los mezcales.
No obstante, las solicitudes de ampliación e inclusión en la DO crecen. Ello ha llevado a cuestionar el sentido de considerar el mezcal como un producto con una única y poco representativa DO, analizando si en su lugar convendría hablar de DO Regionales o locales, Indicaciones Geográficas, o inclusive adoptar otras figuras de protección, no necesariamente reconocidas por el Estado.
Objetivo
Ofrecer elementos para el debate sobre la forma en la cual se encuentra organizado el sector mezcalero, en el contexto el auge mezcalero, y su relación con los efectos ambientales no deseados.
Hipótesis
Es posible suponer que algunos de los problemas ambientales derivados del auge mezcalero se deban precisamente a la forma como se encuentra organizado el sector mezcalero.
Métodos
Análisis de estudios de caso, de diferentes partes del país, relacionados con el manejo de maguey y con los problemas socioambientales que se presentan.
Conclusiones
Se ofrecerán alternativas para una organización regional de los productores de maguey y mezcal, a partir la recuperación de las características regionales.
Se propondrá el concepto de “endemismos socioculturales” para referirse a la importancia de considerar los magueyes, sus ambientes y a sus manejadores locales, como un conjunto que ayuda a entender la diversidad agavera y mezcalera.
Palabras clave:
Endemismos socioculturales, Denominaciones de Origen, Diversidad agavera