top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-509

ID:

Modelo de conectividad para la vida silvestre en el sureste mexicano

Carolina Álvarez Peredo

La Planeación Sistemática para la Conservación busca resolver la problemática de fragmentación y aislamiento de áreas destinadas a la conservación. En México, el método de selección y diseño de áreas prioritarias para la conservación incluyó las Áreas Naturales Protegidas (ANP) existentes, sin un riguroso análisis de priorización. El acelerado cambio de uso de suelo aísla cada vez más las ANP; por sí solas no poseen una superficie suficientemente grande para cubrir los requerimientos de área mínima crítica de muchas poblaciones silvestres. Una opción es incorporar nuevas áreas de conservación potencial a los sistemas de ANP para integrar redes de áreas de conservación. Las Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) pueden contribuir a proteger áreas de conservación más extensas. El papel de las UMA en el marco legal y su inclusión como parte integral en un modelo de redes permitiría establecer y mejorar la conectividad entre áreas de conservación, favoreciendo las dinámicas metapoblacionales de numerosas especies de vida silvestre. Esta estrategia depende de análisis espaciales a escala regional para determinar sitios prioritarios para el establecimiento de UMA y su superficie deseable. El objetivo de este trabajo fue determinar el Factor Óptimo de Conectividad Potencial (FOCP) entre UMA de vida libre en Chiapas, Tabasco y Veracruz y evaluar la influencia de este factor en su dinámica socioecosistémica. El FOCP se seleccionó mediante cuatro criterios base y se estimó a su vez por el método de mínimos cuadrados ponderados. Mediante el diseño de un índice de evaluación definido como Índice de Dinámica Socioecosistémica (IDS) se evaluó la contribución del FOCP en términos de manejo y su impacto en la dinámica global de cada UMA. Se sugiere un FOCP regional de 20 (equivalente a 20 veces la superficie de cada UMA), el cual permitió identificar 126 áreas de conectividad potencial a escala regional. Las estimaciones del IDS indicaron que el área de conectividad potencial es una variable de peso que en conjugación con otros atributos impacta directamente la dinámica socioecosistémica de las UMA y su calidad de gestión. Se propone el establecimiento de UMA de vida libre para incrementar las áreas de conservación, al incorporar mayores superficies de conservación o que las UMA establezcan corredores biológicos estratégicos en ecosistemas prioritarios favoreciendo la conectividad. Asimismo, mejorando su dinámica socioecosistémica hacia UMA exitosas en conservación sustentable.

Palabras clave:

conservación sustentable, corredores biológicos, factor óptimo de conectividad potencial, Índice de Dinámica Socioecosistémica, UMA

Autor(a) principal:

bottom of page