El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-808
ID:
Alternativas al uso de fertilizantes: Bacterias promotoras de crecimiento vegetal aisladas de bosques Mexicanos.
Rocío Hernández León
a) Introducción/Antecedentes/Justificación:
El uso de fertilizantes para aumentar la producción agrícola y pesticidas para evitar pérdidas por organismos patógenos ha sido por años una solución contra el hambre, a pesar de tener impactos negativos en los ecosistemas, como la reducción de la diversidad de microorganismos del suelo, el aumento de la contaminación del agua y el daño a la salud humana.
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB) constituyen un grupo funcional clave que favorece el desarrollo de los cultivos a través de diferentes procesos.
En México, los bosques de encino albergan una gran diversidad biológica y por ende una gran diversidad funcional que han sido poco analizadas como fuente de microorganismos potencialmente útiles.
b) Objetivo/Hipótesis:
Evaluar las capacidades de seis bacterias PGPB de inducir el creciemiento vegetal, la toma de fósforo y la inducción del sistema de defensa de plantas de Maíz (Zea mays), para determinar si pueden ser utilizadas como potenciales bioinoculantes con el fin de reducir el uso de agroquímicos en este cultivo.
c) Métodos:
Se realizaron pruebas para determinar la capacidad de los aislados de metabolizar diferentes fuentes de fósforo in vitro, la amplificación de genes relacionados con el metabolismo de fósforo, pruebas cualitativas para determinar la producción de compuestos indolicos, ensayos de germinacion en caja petri, promoción de crecimiento vegetal temprano en semilleros y pruebas de biocontrol in vitro.
d) Resultados:
Se caracterizaron seis bacterias (Bacillus velezensis 13, Bacillus subtillis 42, Pseudomonas fluorescens E221, Pseudomonas poae EE12, Rahnella sp EM1. y Serratia sp EM2.) aisladas de suelo y hojarasca de bosques de encinos Mexicanos. P. fluorescens E221 y P. poae EE12 poseen cuatro de los siete genes analizados (phoD, phnX, gcd y pitA), involucrados en la mineralización, solubilización y transporte específico de fósforo en la membrana. Serratia sp. EM2 tiene los genes phoN y glucosa deshidrogenasa (gcd) involucrados en la mineralización y solubilización, respectivamente. La mayor capacidad de biocontrol de los hongos fitopatógenos Botrytis cinerea y Fusarium oxysporum se encontró en B. velezensis 13 y B. subtillis 42. Los aislados P. poae EE12 y P. fluorescens E221 promovieron significativamente la germinación y la longitud de raíz primaria en Zea mays. Rahnella sp. EM1 y Serratia sp. EM2 aumentaron el peso fresco y seco de las plántulas de maíz.
e) Implicaciones/Conclusiones:
Los microorganismos del suelo de los bosques de encinos Mexicanos representan una fuente genética para el manejo sustentable y la conservación de los suelos.
Palabras clave:
Germinación, maíz, biocontrol, fósforo, Encinos