El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-715
ID:
Estudio de la fenología de las Ceratozamias del centro de Veracruz.
Merbin Jafet Tornero Conde
Las especies de cícadas del género Ceratozamia que habitan en la región montañosa del centro de Veracruz (C. delucana, C. brevifrons, C. mexicana, C. morettii y C. tenuis) son endémicas de México y/o Veracruz y en su mayoría se encuentran en alguna categoría de riesgo.
La desinformación y la falta de estudios relacionados con aspectos básicos de estas especies como son sus características biológicas y ecológicas (fenología, densidad poblacional, interacciones bióticas) dificulta desarrollar programas efectivos de conservación. Sobre todo, tratándose de especies con interacciones tan específicas con sus polinizadores como son las cícadas. Dentro de este grupo, se destaca la especie micro endémica a Veracruz Ceratozamia morettii, la cual presenta problemas de degradación de su hábitat, sumado a su microendemismo, está especie es considerada en peligro por la UICN y la norma mexicana.
Por lo anterior, el objetivo principal es conocer el proceso fenológico de C. delucana, C. decumbens y C. morettii, de esta última, además se planteó conocer aspectos relacionados con su biología reproductiva.
Las poblaciones de C. delucana y C. decumbens fueron monitoreadas de manera periódica para conocer su fenología y encontrar su polinizador. Con ayuda de un censo y/o muestreo dirigido, se encontraron individuos de C. morettii que se encontraban en diferentes etapas reproductivas. El dimorfismo sexual de las cícadas nos permitió tener un registro del sexo, la etapa de desarrollo, la temporada de producción y el número de estróbilos de los individuos analizados.
Como resultados preliminares encontramos que las especies estudiadas tienen procesos fenológicos diferentes siendo C. delucana la que presenta primero la etapa de polinización desde octubre hasta enero, seguida por C. morettii desde diciembre hasta marzo y por último C. decumbens desde marzo hasta junio. Además, mediante el uso de data loggers hemos identificado las etapas donde las estructuras reproductivas generan termogénesis, encontrando que los conos masculinos aumentan hasta 1° respecto a la temperatura ambiental en el momento de liberación del polen antes del amanecer (entre 4 y 5 de la mañana). Se presume, que esto influye en el proceso de atracción de los polinizadores. Con todos estos datos, se está describiendo por primera vez la biología y se están estudiando algunos aspectos ecológicos de estas especies altamente amenazadas. Se espera que toda esta información pueda ser utilizada para establecer estrategias y planes de conservación para evitar su futura extinción.
Palabras clave:
Ceratozamia; Fenología; Conservación; Veracruz; Conservación