El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-63
ID:
Identificación de microplásticos en playas de anidación de Lepidochelys olivacea en Baja California Sur, México.
Pamela Michell Gómez Rosales
El incremento y consumo de plástico se ha convertido en un problema mundial debido a su gran resistencia a la degradación, a su prolongado proceso de descomposición mecánica y a la diminuta fragmentación en la que pueden resultar los plásticos de gran tamaño, dando como resultado millones de toneladas cada año que afectan al planeta. Los plásticos se clasifican como macroplásticos y microplásticos. Los microplásticos que ingresan al medio marino pueden originarse en tierra o en mar y pueden llegar a afectar directa e indirectamente a la vida marina y sus ecosistemas. Las tortugas marinas son un grupo muy vulnerable a toda la contaminación plástica, en su etapa de incubación los huevos están influenciados por la temperatura del nido y esta llega a ser afectada indirectamente por los microplásticos, ya que estos tienen un calor específico mayor que el de la arena. Actualmente la contaminación plástica es un problema mundial en donde las tortugas marinas cada vez son más afectadas. El área sur de Baja California Sur (B.C.S.) presenta zonas importantes de anidación de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), por lo que el objetivo de la investigación es analizar los microplásticos presentes durante 2021 en las zonas de anidación de esta especie en el Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago Espiritu Santo (PNZMAES), la cual es un área natural protegida con un control mayor de impactos antropógenicos y en Todos Santos, B.C.S., un área más impactada por actividades turisticas y de pesca. Mensualmente se colecto arena de las zonas de estudio, para la separación de la arena y microplásticos primeramente se removió la materia orgánica con peróxido de hidrógeno continuando con el método de separación por densidad usando una solución de cloruro de sodio, posteriormente se realizó la clasificación física y la separación de microplásticos con un estereoscopio obteniendo que el PNZMAES tiene tendencia a presentar plásticos degradados (partículas) y Todos Santos microplásticos provenientes de artes de pesca (fibras). Las partículas más representativas fueron microfotografiadas por un microscopio electrónico de barrido asistido con rayos X de energía dispersiva para poder medir el tamaño de los microplásticos, su nivel de degradación y composición química. Todos Santos al ser un área con mayor impacto antropógenico directo presento mayor presencia de microplásticos, sin embargo en el PNZMAES también se encontro un número significativo de partículas plásticas, esto posiblemente por el impacto de contaminación que tiene de la ciudad de La Paz.
Palabras clave:
tortuga-golfina, sedimento, contaminación, SEM, degradación