El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1328
ID:
Caracterización espacial de las relaciones socioecológicas para el manejo en Bosques Secos Tropicales
Patricia Santillán Carvantes
Los bosques tropicales secos (BTS) son importantes áreas de alta biodiversidad y el segundo bosque tropical más grande de América Latina. La gestión sostenible de este bosque requiere el reconocimiento y análisis de las complejas interdependencias entre la naturaleza y las personas. El concepto de sistemas socioecológicos ha demostrado ser un marco poderoso para comprender las complejas interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos a través de múltiples escalas temporales espaciales en el BTS. Sin embargo, monitorear estas dinámicas socio-ecológicas de una manera espacialmente explícita aún permanecen poco exploradas. El objetivo de este estudio es identificar y caracterizar los sistemas socioecológicos que han sido moldeados por el manejo de un BTS en el occidente de México. Específicamente, nuestros objetivos son: (1) identificar y caracterizar unidades ecológicas a escala de parcela con base en sus características ecológicas, (2) identificar y caracterizar unidades sociales con base en las decisiones de manejo de los propietarios de las parcelas, y (3) caracterizar espacialmente las interacciones ecológicas dentro del paisaje a nivel ejidal. Cuatro grupos de parcelas difieren en su cobertura forestal, topografía (pendiente, aspecto, elevación), reservas de carbono, características del suelo y posición relativa a la reserva de la biósfera. Cuatro grupo de propietarios de parcelas difirieron en la intensidad con la que manejan el ganado (número de vacas, rotación y duración del uso) y los bosques (claros, extracción de madera). Cuatro tipos de unidades de sistemas socioecológicos se diferenciaron en el número de años bajo esquemas privados y el tamaño de la superficie parcelada con fines productivos. Nuestros resultados muestran que la intensidad de uso del sueño está influenciada no solo por la oferta ecológica disponible en el suelo, sino también por la organización colectiva dentro de la escala ejidal, así como por el conocimiento y los capitales financieros que permiten a los dueños de las parcelas tomar decisiones productivas. Estos hallazgos sugieren que capitales como el conocimiento, las redes sociales estables, las finanzas y los capitales materiales juegan un papel clave en las interdependencias involucradas en el manejo del BTS y las personas que viven en él. Resta por analizar los valores relacionales detrás de las decisiones de los propietarios al manejar el bosque, así como su estado de bienestar en comparación con el nivel de intensidad de manejo que aplican.
Palabras clave:
Monitoreo, Manejo, Ejido, Ejidatarios, Parcela