top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1099

ID:

La rehabilitación de manglares para recuperar la biodiversidad de lagunas costeras con la participación de las comunidades locales.

Jorge López Portillo

 Introducción- Conservar las funciones de los ecosistemas costeros mediante la protección, restauración y el manejo sostenible como una forma de adaptación al incremento del nivel de mar y otros fenómenos debidos al cambio climático, garantiza los servicios ecosistémicos para las comunidades. Su protección debe ser una prioridad, porque reduce el riesgo de catástrofes ambientales, mejora la calidad de vida de las comunidades locales y conserva la biodiversidad. Antecedentes- Los manglares proveen servicios ecosistémicos valiosos, como protección de las comunidades costeras,  la captura y almacenamiento de carbono, y como hábitat de especies residentes y migratorias. La conservación y restauración de sus funciones constituyen medidas de adaptación al cambio climático.  Justificación- Los cambios de uso de suelo y el efecto de la infraestructura en zonas costeras resulta en la conversión de los humedales costeros, lo que conlleva a la pérdida de los servicios ecosistémicos que deben recuperarse. Objetivo-El objetivo de este trabajo fue desarrollar programas de restauración con participación comunitaria de manglares en el Golfo de México, dando seguimiento a la recuperación de la biodiversidad y de la captura de carbón. Hipótesis- La restauración con participación comunitaria facilita la recuperación de la cobertura vegetal, iniciando así la restauración de los servicios ecosistémicos afectados. Métodos- En sitios con manglar conservado y deteriorado en las lagunas de Términos, Campeche y Tampamachoco, Veracruz,mediante un diagnóstico previo diseñamos estrategias de restauración ecohidrológica, que incluyeron la reconexión de zonas afectadas mediante la excavación y desazolve de los canales de marea siguiendo los flujos preferenciales. Además, elevamos el sedimento en lugares estratégicos. Estas actividades se realizaron con la participación de las comunidades locales. d) Resultados- El monitoreo indica que la reconexión hidrológica y la elevación de los sedimentos tuvieron efectos evidentes en el hidroperíodo y las condiciones biogeoquímicas, así como un incremento en cobertura vegetal, en el carbono aéreo y subterráneo, así como un aumento en la diversidad de vertebrados. Implicaciones- La restauración de los manglares requiere del conocimiento de sus funciones, usando como referencia las dinámicas de los ecosistemas de manglar conservados para desarrollar comunidades más resilientes. Conclusiones- Para restaurar los manglares deteriorados con la participación comunitaria, fue necesario emular el funcionamiento de comunidades de manglar conservadas, especialmente reactivando el efecto de las mareas en el hidroperíodo.


Palabras clave:

restauración, manglares, participación comunitaria, hidroperiodo, carbón azul

Autor(a) principal:

bottom of page