top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-576

ID:

Estructura taxonómica y funcional de las comunidades de líquenes de Aguascalientes en tres tipos de vegetación

Diego Simijaca

Introducción/Antecedentes/Justificación

 

Los líquenes son una fuente de información primaria sobre la dinámica de los ecosistemas, pues cuentan con rasgos funcionales de medición fácil, que son útiles en el entendimiento del ensamblaje de comunidades y permiten reconocer respuestas a gradientes de cambio ambiental. En México, el estudio de los líquenes ha preponderado en el norte y sur del país, pero poco se conoce sobre la ecología de líquenes en estados como Aguascalientes; aunque éste cuenta con un listado de 56 especies, carece de estudios en ecología de líquenes.

 

Objetivo(s)/Hipótesis

 

Como objetivos se tuvieron: evaluar la riqueza y estructura de las comunidades de líquenes en tres tipos de vegetación del estado de Aguascalientes; examinar la incidencia de variables que describen los tipos de vegetación en la estructura de las comunidades liquénicas; reconocer especies y rasgos funcionales indicadores de los tipos de vegetación. Se hipotetiza que un incremento en la precipitación y elevación cambiará la estructura taxonómica y funcional de las comunidades liquénicas entre los tipos de vegetación; como respuesta a la desecación, dominarán los talos saxícolas y la reproducción sexual.

 

Métodos

 

Se revisaron 849 ejemplares de la colección del herbario HUAA y se calcularon la riqueza, la diversidad beta y la diversidad gamma. La información de las variables ambientales se extrajo de bases de datos cartográficas. La estructura taxonómica y funcional, así como su relación con las variables ambientales se exploró mediante ordenaciones NMDS, análisis de conglomerados y de especies indicadoras. La composición de las comunidades liquénicas se reconoció mediante la media ponderada de los rasgos. La relación entre rasgos funcionales y variables ambientales se examinó mediante el análisis Fourth Corner.

 

Resultados

 

Se identificaron 218 especies que habitan el bosque de Quercus (132), el matorral subtropical (90) y el matorral xerófilo (85). El bosque de Quercus y el matorral xerófilo fueron la comparación más disímil (0.86), pero el reemplazamiento fue mayor (0.74) al comparar el bosque de Quercus y el matorral subtropical. Parmotrema acutatum y Usnea florida son afines al bosque de Quercus, mientras que Phaeophyscia nashii y Physcia biziana representan al matorral subtropical. Los rasgos funcionales significativos fueron: talos costrosos y peritecios (matorral xerófilo); soredios, talos foliosos estrechos (matorral subtropical), talos foliosos amplios y sustrato epífito (bosque de Quercus).

 

Implicaciones/Conclusiones 

 

La composición taxonómica y funcional de las comunidades liquénicas es particular de cada tipo de vegetación y permite detectar rasgos y especies sensibles a los cambios en las condiciones ambientales.


Palabras clave:

Hongos liquenizados, CWM, Soredios, matorral subtropical, líquenes epífitos

Autor(a) principal:

bottom of page