top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1133

ID:

FUNCIONALIDAD DE LA SUPERFICIE DE LA SEMILLA Y DE LA LENTE DE SEIS ESPECIES DE MIMOSA (LEGUMINOSAE)

Susana Adriana Montaño Arias

La semilla es el órgano de perpetuación de la especie, por lo que es importante reconocer la estructura y la funcionalidad de la misma en la captación y mantenimiento del agua, lo cual es crítico en la germinación de semillas, que es una etapa relevante en el establecimiento de las especies. Por lo anterior, se estudió de forma comparada la superficie de la semilla y de la lente de seis especies de Mimosa presentes de México. Se seleccionó a M. adenantheroides, M. bahamensis, M. benthamii y M. lacerata por tener una amplia distribución en México y estar presentes en lugares templados y secos. Asimismo, se eligió a M. calcicola, y M. texana var. filipes por ser endémicas restringidas del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Se recolectaron los frutos maduros (3 individuos/especie), se extrajeron las semillas y se procesaron para microscopía electrónica de barrido (MEB). Las semillas se recubrieron con oro y se observaron con un JEM 6390 SEM, a 10 kV. Las semillas de las especies difieren en sus superficies, M. adenantheroides, M. bahamensis y M. calcicola tienen una superficie rugulada, mientras que en M. lacerata y M. benthamii es reticulada y, sólo M. texana var. filipes presenta una superficie estriada. En cuanto a la superficie de la lente, los resultados mostraron que M. benthamii tiene una lente reticulada y en M. texana var. filipes es estriada, mientras que en las especies restantes es rugulada. Adicionalmente, se observó que el micrópilo es hundido en M. calcicola y M. texana var. filipes y, en las demás especies es protuberante y se encuentra inclinado. Los resultados indican que la superficie de la semilla podría no tener relación directa con los ambientes en los que se desarrollan las especies; sin embargo, es una forma de captar el agua y dirigirla al micrópilo, o bien a la lente cuya estructura se considera que es otro sitio permeable de las semillas de las mimosas. Asimismo, la presencia de un micrópilo hundido en el caso de M. calcicola y M. texana var. filipes sugiere la rápida entrada de agua a la semilla como señal de aprovechamiento del agua en ambientes con limitada precipitación. Pese a la información generada se requiere ampliar el número de especies y analizar toda la estructura de la semilla, en particular la anatomía para un mejor entendimiento de sus implicaciones ecológicas.

Palabras clave:

Agua, germinación, restauración, semilla, superficie

Autor(a) principal:

bottom of page