top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-475

ID:

Restauración de humedales costeros de agua dulce

Patricia Moreno-Casasola

Introducción: A lo largo del litoral tropical de México hay humedales costeros en un gradiente desde praderas de pastos y arrecifes, humedales salobres como manglares, hasta los dulceacuícolas (tulares, popales, selvas inundables). En México predominan los humedales costeros, que presentan afectaciones por actividades ganaderas, construcción de infraestructura o desarrollos urbanos. Es prioritario conservar los que aún existen y restaurar otros muchos.

 

Objetivo: Evaluar los resultados de dos casos de restauración en humedales costeros de agua dulce de Veracruz.

 

Métodos: En La Mancha (Actopan) se trabajó en un popal de Sagittaria lancifolia invadido por una gramínea africana (pasto alemán, Echinochloa pyramidalis). Se eliminó la invasora mediante chapeo, quema, inundación, elevación del nivel del suelo o aplicación directa de herbicida.

 

En Ciénaga del Fuerte (Tecolutla) se trabajó en una selva inundable de apompo (Pachira aquatica) afectada por huracanes y posiblemente cambios del hidroperíodo, propiciando la dominancia de la gramínea hidrófita nativa Leersia hexandra, y dos trepadoras (Ipomoea). Se plantaron árboles de apompo en 50 hectáreas.


Resultados: La eliminación del pasto en La Mancha fue temporal; en años secos hay rebrotes que, si no se retiran, podrían reanudar la invasión. En Tecolutla los árboles se establecieron y crecieron, pero requieren mantenimiento constante para reducir la competencia del pasto y eliminar las trepadoras.

 

Implicaciones: Se requiere considerar el papel que la dominancia de especies agresivas tiene en el humedal. Existen otros ejemplos de dominancia de especies no deseadas: Typha domingensis o Cynodon dactylon en popales, Acrostichum spp., Sporobolus spp., Spartina spp. en manglares (Tecolutla, La Mancha, Tamiahua, Alvarado). Su dominancia genera índices de diversidad reducidos, aunque no hay registros de extinciones locales, pues las especies nativas se mantienen con menor abundancia.

 

Estos ejemplos demuestran que la restauración requiere de altos insumos económicos, mano de obra y tiempo, y los resultados solo son parcialmente exitosos. Se plantea generar nuevos enfoques en los proyectos de investigación, restauración y adecuación de políticas. En los proyectos de restauración se busca el ideal de recuperar la estructura y función de los ecosistemas, pero esto no siempre es posible. Cuando especies agresivas dominan el ecosistema, proponemos optar por conservar importantes servicios y recursos remanentes (purificación del agua, captura de carbono, alimentación de acuíferos, prevención de inundaciones, extracción de forraje para ganado, entre otros). Actualmente, los criterios para decretar áreas naturales protegidas se enfocan en conservar la biodiversidad, pero aún proteger humedales con biodiversidad disminuida, contribuiría a mantener servicios ecológicos.

Palabras clave:

Áreas Naturales Protegidas; Funciones Ecológicas; Servicios Ecosistémicos; Uso Alternativo.

Autor(a) principal:

bottom of page