top of page

Los sistemas socio-ecológicos son complejos y adaptativos, a lo largo de su evolución muestran un cambio en sus componentes e interrelaciones, la cuales determinan su trayectoria y sus capacidades de absorción y adaptación ante los estresores y choques, tanto naturales como antropogénicos.

Los sistemas socio-ecológicos son el resultado de las interrelaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Estas interrelaciones son analizadas a partir del marco analítico de los servicios ecosistémicos, los cuales son los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas. Sin embargo, los sistemas socio-ecológicos se encuentran expuestos a estresores y choques de origen antropogénico y natural, los cuales pueden ocasionar impactos negativos. Por esta razón, es importante la integración de marcos analíticos y metodológicos que consideren la evolución y la trayectoria de los sistemas socio-ecológicos con la finalidad de evaluar la resiliencia como la capacidad del sistema para absorber los disturbios, para reorganizarse mientras experimenta cambios y para mantener su estructura, identidad, y sus funciones y retroalimentaciones esenciales, y de esta forma, tener la capacidad de enfrentar los disturbios. El objetivo de la sesión es exponer, discutir y concluir acerca de los avances en el estudio de la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos en México, mostrando trayectorias históricas para comprender los estresores y umbrales pasados, así como explorar diversos marcos analíticos de la resiliencia y formas de medirla. El alcance de la sesión es obtener una síntesis de los marcos analíticos y los resultados expuestos con la finalidad de identificar los principales puntos que se necesitan estudiar en un futuro para comprender la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, así como la trayectoria de éstos y de sus componentes y elementos en sus diferentes escalas de análisis. La meta es realizar una propuesta de número especial en alguna revista internacional indexada y con factor de impacto, en donde se incluyan los estudios expuestos durante el congreso, los cuales tendrán que integrar el análisis de la resiliencia en el contexto de la trayectoria de los sistemas socio-ecológicos en las diferentes escalas y niveles espaciales y temporales, así como los estresores y choques naturales y antropogénicos a los que se encuentran expuestos.

Presentations

Presentations

Programa de la sesión:

La presente sesión de formato abierto se dividirá en cuatro sesiones o partes, las cuales fueron divididas de la siguiente forma: 1) Análisis histórico de la resiliencia, 2) Conceptualización de la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, 3) Medición de la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos y 4) Gobernanza y resiliencia de sistemas socio-ecológicos. La primera parte se enfoca en el análisis y evolución de la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos en el contexto de su trayectoria. La segunda parte tiene como objetivo conceptualizar la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos; diferentes definiciones, conceptualizaciones, marcos analíticos y enfoques para estudiarla. La tercera parte presente estudios de caso en donde se aplican los marcos conceptuales y analíticos con la finalidad de evaluar y/o medir la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos. La cuarta y última parte está dirigida a la comprensión de la gobernanza y la resiliencia en los sistemas socio-ecológicos, es decir, en la importancia que tienen los actores sociales, institucionales, tomadores de decisiones y constructores de políticas públicas en la gestión y manejo de los servicios ecosistémicos, los cuales determinan las interrelaciones entre el sistema humano y el ecológico. La presente sesión de formato abierto tendrá una dinámica apegada a los siguientes lineamientos:
Los expositores (participantes) tendrán 15 minutos para presentar su tema.
Después de cada exposición se realizará un debate directo cuya duración será de cinco minutos. Las preguntas podrán ser hechas por los expositores y el público en general. Las preguntas deberán realizarse en términos de puntualizar los avances y/o las posibles áreas de oportunidad conceptual, analítica, metodológica y/o empírica. Las personas tendrán 30 segundos para exponer su pregunta, mientras que los expositores tendrán hasta un minuto para lograr cubrir la respuesta.
La discusión por sesión tiene como objetivo analizar los avances, áreas de oportunidad y síntesis de la sesión, con la finalidad de encaminar los esfuerzos hacia la construcción de un número especial en alguna revista internacional.
Por otro lado, se tiene la propuesta de realizar un curso-taller de resiliencia en el contexto del VIII Congreso Mexicano de Ecología, el cual estará dirigido a estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado, investigadores y público en general (actores sociales, tomadores de decisiones y constructores de políticas públicas) que necesiten incorporar de manera profesional los conceptos y análisis de la resiliencia y la trayectoria de los sistemas socio-ecológicos. Al respecto, los resultados del curso taller serán expuestos en la sesión de formato abierto y puntualizados en la discusión general.

Sesión de Formato Abierto

SFA-4 Resiliencia y trayectoria de los sistemas socio-ecológicos: aportes al conocimiento teórico-conceptual, analítico y empírico

Organiza(n):

Véronique Sophie Ávila Foucat

Instituto de Investigaciones Económicas

Universidad Nacional Autónoma de México

César Vázquez González

Instituto de Investigaciones Económicas

Universidad Nacional Autónoma de México

Add a Title

bottom of page