
Ésta sesión propone generar un espacio para reflexionar e intercambiar experiencias sobre la situación actual de la Fotografía para la Conservación y su relación con los tópicos establecidos por el Congreso Nacional de Ecología (CMEc-SMEM).
La fotografía juega un papel fundamental para enfrentar los efectos negativos de la crisis global de biodiversidad, pues ayuda a inspirar a la población para comprometerse con el cuidado de la naturaleza, apoya a comunicar los resultados de los proyectos científicos y visibiliza la relación existente entre los pueblos originarios y la naturaleza. Un resultado de estas acciones es incentivar a los tomadores de decisiones para asignar recursos económicos dirigidos a la conservación. En la actualidad, los medios digitales de producción y difusión de imágenes han provocado que la cantidad de fotógrafos involucrados en proyectos de conservación en México aumente drásticamente. Sin embargo, los espacios para visibilizar el trabajo de los fotógrafos de conservación son muy escasos en nuestro país, limitando el potencial impacto benéfico de este proceso. Es por ello que el siguiente simposio tiene como objetivo reflexionar e intercambiar experiencias en torno a la fotografía de conservación en México. Para lograr este objetivo, se abordarán tres líneas temáticas: fotografía y patrimonio biocultural , valoración del trabajo fotográfico y documentación de la biodiversidad y su problemática . El Simposio será un espacio de convergencia para personas de diversas trayectorias y áreas de conocimiento, y los participantes serán convocados por dos vías: 1) invitación directa: enfocado en fotógrafos involucrados en la Alianza Mexicana de Fotógrafos de la Conservación y 2) convocatoria abierta, que se publicará tanto a través de redes sociales como de los medios de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología. Se organizará una mesa de intercambio de experiencias entre los participantes con la finalidad de obtener nuevas perspectivas sobre el trabajo del fotógrafo de la conservación, valoración del trabajo que se desarrolla en el gremio, áreas de impacto, mecanismos de colaboración científica, su impacto en la divulgación de la ciencia y el valor que aporta en la documentación del conocimiento del patrimonio biocultural. Al finalizar existirá un panel para preguntas y respuestas con la finalidad de tener un intercambio entre los ponentes y los asistentes al simposio.
Presentations
Presentations
Programa de la sesión:
La sesión “Fotografía como Herramienta para la Conservación del Patrimonio Biocultural de México” se abordará por medio de tres ejes temáticos: 1) Fotografía y patrimonio biocultural (sesión1), 2) Valoración del trabajo fotográfico para la conservación (sesión 2), y 3) Fotografía y documentación de la biodiversidad (sesión 3). Para lo que se solicita una sesión abierta de 2:30hrs para cada eje temático, cada sesión tendrá el siguiente formato de desarrollo: participarán hasta 8 ponentes en turnos de 15 minutos para la realización de una presentación breve sobre su tema incluyendo la sesión de preguntas. Al final de las ponencias de cada sesión se realizará una mesa de discusión con duración máxima de 30 minutos. La moderación de las sesiones y su respectiva mesa de discusión se desarrollará por los organizadores del evento (Haydeé Morales Flores, Matías Domínguez Laso, Roberto Saldaña Cervantes, Leopoldo D. Vázquez Reyes). Debido a que se contempla organizar el simposio híbrido, con la modalidad de participación a distancia de algunos ponentes, se solicita nos puedan brindar las facilidades de conectividad a internet en la sala donde se destine el desarrollo el evento para cumplir con el objetivo de inclusión. Hasta este momento, ya se tiene confirmada la participación de al menos 10 ponentes en las tres mesas temáticas: 1) Patrimonio biocultural (Haydeé Morales Flores, Valeria Mas Gómez, Matías Domínguez Laso); 2) Valoración del trabajo fotográfico (Roberto Saldaña Cervantes, Leopoldo D. Vázquez Reyes, Enrique Ramírez García); 3) Documentación de la biodiversidad (Santiago Gibert Isern, Topiltzin Contreras MacBeath, Bruno E. Téllez Baños, Luis A. Cadena Escobar). Adicionalmente, los organizadores del evento se encargará de realizar una invitación dirigida al público interesado en fotografía para la conservación, con la finalidad de enriquecer la representación de perfiles y experiencias participando en el evento. Buscando alcanzar la equidad de género en las sesiones, se hará la invitación dirigida a mujeres involucradas en la fotografía para conservación, dando prioridad a sus propuestas. En todos los casos, los participantes deberán de cumplir con los requisitos para el envió de resúmenes y cubrir la cuota de inscripción correspondiente a la participación en el Congreso Nacional de Ecología (CMEs-SMEM).
Sesión de Formato Abierto
SFA-5 Fotografía como herramienta para la conservación del patrimonio biocultural de México
Organiza(n):
Matías Domínguez Laso
Educación Ambiental, Fotografía y Conservación
COATZIN
Haydée Morales Flores
Coordinación de Posgrado
Centro Universitario Comunal-Guelatao de Juárez, Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca
Add a Title
Ponencias
Reflexiones sobre la fotografía y el patrimonio biocultural en Oaxaca
Haydee Morales Flores
Fotografía para la conservación de los mares de México
Valeria Mas
Agua de las verdes matas: agaves, flores y sus interacciones
Matías Domínguez Laso
Registro fotográfico de un humedal en el Valle de Tlacolula, Oaxaca.
Víctor Genaro Vásquez Quintas
La importancia de la fotografía científica en la investigación: forrajeo del carpintero enmascarado Melanerpes chrysogenys en dos tipos de hábitat
Enrique Ramírez García
Profesionalización de la fotografía de conservación
Roberto Saldaña Cervantes
Fotografía para la conservación de la biodiversidad del Alto Balsas de Guerrero
Leopoldo D. Vázquez Reyes
Aves haciendo cosas: vinculando ciencia ciudadana con la ecología funcional desde la plataforma naturalista-CONABIO
Luis Abraham Cadena Escobar
El uso de la fotografía para visibilizar especies amenazadas poco carismáticas
Topiltzin Contreras-MacBeath
Técnicas fotográficas aplicadas al estudio de la biología floral: el caso de una bromelia
Bruno Enrique Téllez Baños
Documentación de la biodiversidad de Santo Domingo Yanhuitlán, región mixteca
Clarita Alicia Ibarra Contreras
Fotografía documental y de educación ambiental en El Canal Nacional, Ciudad de México
Gerardo Aguilar Anzures
Registro fotográfico de cinco vertebrados endémicos, en peligro de extinción
Juan Antonio Reynoso Morán
Los hongos del Parque Nacional Desierto de los Leones.
Joel A. Tovar Velasco