
La mesa redonda plantea compartir las reflexiones de personas indígenas de Oaxaca sobre su experiencia en la Ecología.
En el estado de Oaxaca el 70% de la población se autoidentifica como indígena y más del 80% de la superficie del estado es propiedad comunal o ejidal perteneciente a algún pueblo indígena, esto obliga a que casi toda la investigación ecológica que se haga en uno de los estados más biodiversos del país tenga que ser dentro de los territorios indígenas o con la participación de los pueblos indígenas. Sin embargo, aún está pendiente la reflexión sobre cómo ha sido la participación de las personas y pueblos indígenas en el campo de la investigación ecológica en México, más allá de las experiencias de las etnociencias o de fungir como informantes o guías en los trabajos planteados desde la ciencia ecológica. ¿Qué es lo que sucede cuando una persona de un pueblo indígena se introduce en el mundo de la Ecología ya sea como estudiante, investigador o divulgador? A nivel nacional solo el 1% de la población que estudia alguna carrera a nivel superior es indígena. Y aunque no existen datos exactos de las personas indígenas que cursan posgrados en ciencias naturales, es muy probable que el porcentaje sea más reducido, especialmente en ciencias como la Ecología. En esta mesa redonda queremos proponer una discusión y reflexión a partir de las experiencias de los ponentes como personas pertenecientes a un pueblo indígena del estado de Oaxaca pero que tuvieron una formación científica, que realizaron o que realizan investigaciones científicas. Planteamos esta discusión a partir de los cuestionamientos sobre el conocimiento científico vs. el conocimiento local y las intersecciones de sus experiencias con la academia, el racismo, la diversidad lingüística, las perspectivas laborales y la participación comunitaria. Creemos que estas experiencias pueden ser de utilidad para que los estudiantes o asistentes al congreso, que pertenecen a un pueblo indígena o campesino, puedan reflexionar sobre su papel en la Ecología y en sus comunidades.
Presentations