top of page

Cocina Colaboratorio te invita a experimentar de manera activa innovadoras metodologías transdisciplinarias combinando prácticas creativas y científicas. La sesión será guiada por un panel diverso el cual incluye a personas locales trabajando en investigación, cocina tradicional y agroecología. A través de compartir saberes y sabores podemos crear sistemas alimentarios sustentables.

Cocina Colaboratorio es un proyecto transdisciplinario que busca formas innovadoras de hacer investigación e incidencia en sistemas alimentarios. Nuestro trabajo se basa en la creación de arenas de intercambio y experimentación, incluyentes y recíprocas, que cuestionan los paradigmas de pensamiento y modelos económicos dominantes. Estas arenas hacen visibles y posibles nuevas formas de ser, hacer y estar. Estas arenas están siempre mediadas por prácticas científicas y creativas y parten desde la cocina, usando la alimentación como un lenguaje en común. Las arenas incluyen la cocina, la parcela experimental, el territorio, los espacios de comercialización, las narrativas comunitarias, y el archivo biocultural vivo. A través del diseño y la implementación de estos espacios buscamos el fortalecimiento de la agencia y de la comunalidad en nuestros sitios de trabajo. Actualmente el proyecto cuenta con tres sedes: Loma Bonita, Chiapas; Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca y Xochimilco, Ciudad de México. Honrando la sede del congreso, centraremos la sesión en el trabajo realizado en Santo Domingo Tomaltepec. Invitaremos a un diverso grupo de académicos, creativos y actores locales (cocineras, agroecólogas, nutriólogas y empresarias) íntimamente involucradas en el colectivo para realizar intercambios de saberes y sabores con los participantes. El intercambio se dará de manera activa, donde el diálogo se combinará con distintas actividades.  Los alcances de esta sesión son permitir discusiones y reflexiones en un grupo diversos de actores sobre cómo hacer nuevas formas de investigación transdisciplinaria, problemáticas socioecológicas en torno a los sistemas alimentarios, así como potencial creación de redes entre los participantes. La sesión permitirá de manera activa y presencial a través de una arena compartir los avances, la metodología, los aprendizajes y los retos de Cocina Colaboratorio. La meta de la sesión es promover investigación recíproca y transdisciplinaria que apueste por una resiliencia socioecológica en los sistemas alimentarios.

Objetivos:
Compartir y explorar de manera activa y presencial la metodología transdisciplinaria utilizada por Cocina Colaboratorio.
Entablar un intercambio de conocimientos entre un grupo diversos de participantes mediante formatos creativos.  Creación de redes entre participantes

La sesión abierta es de interés para la SCME debido a que buscamos evidenciar a los participantes del congreso la importancia de considerar aspectos socioculturales en su investigación, así como inspirarlos a incorporar prácticas creativas en su trabajo. Esto permitirá la formación de recursos humanos y redes de intercambio y colaboración que aporten a la resiliencia socioecológica en sistemas alimentarios.

Presentations

Presentations

Programa de la sesión:

Proponemos una sesión abierta con un aforo máximo de 45 personas para garantizar medidas sanitarias adecuadas. Por lo mismo, se pedirá un registro previo de participantes. La duración total del evento es de dos horas y media y cuenta con tres fases: Fase 1: Entrada Duración 45 min  Esta fase es una breve introducción al proyecto de Cocina Colaboratorio y a sus bases teórico-metodológicas. Éstas serán mostradas a través de intervenciones cortas por distintos miembros del proyecto, mientras los participantes activamente realizan actividades manuales relacionadas a la cocina. Las presentaciones estarán a cargo de los coordinadores de sitio y transversales del proyecto. En la sala se contará con material visual tipo posters para complementar información.  Fase 2: Plato fuerte Duración 90 min  En esta fase se dividirá a los participantes de manera aleatoria en tres grupos de 15 personas cada uno. El lugar contará con tres mesas de trabajo. Cada mesa de trabajo recibirá a un grupo de 15 personas cada 30 minutos, de tal manera que al final de la sesión todos los presentes hayan participado en todas las mesas. Las mesas de trabajo será lidereadas por nuestras invitadas y la facilitación estará a cargo del equipo de coordinación de Cocina Colaboratorio.  Mesa 1: Chocolate e Identidad Invitadas: Lizbeth Santiago y Ernestina Santiago Bautista  El chocolate es un ingrediente clave en la cultura e identidad oaxaqueña. Su plasticidad como ingrediente abre la posibilidad de innovación culinaria así como de recrear recetas tradicionales. Dialogaremos sobre la importancia de este ingrediente, así como de sus redes de comercialización justas y solidarias. Esta mesa contará con distintos ingredientes y utensilios utilizados junto con el cacao, con los cuales los participantes estarán interactuando.  Mesa 2: Sopa de Guías y Territorio  Invitadas: Inés Ramírez y Marcela Cortés  La tradición culinaria y su relación con el territorio se discutirá mientras se cocina una sopa de guías. La sopa de guías es un platillo tradicional de la zona de Valles Centrales en Oaxaca que ilustra la llegada de las lluvias y la diversidad de la milpa. Los participantes participarán en la preparación de una sopa de guías.  Mesa 3: Agricultura sintrópica y regeneración del suelo  Invitadas: Josefina Hernández Lopez y Taide Martínez Antonio Los sistemas alimentarios tienen su origen en el suelo. Entender el papel de la materia orgánica, sus minerales y su rol en la regeneración del suelo resulta fundamental para lograr sistemas alimentarios resilientes. Esta mesa contará con una muestra de distintos tipos de suelo y distintas recetas para nutrirlos, que detonarán discusiones sobre la importancia de impulsar la producción alternativa de alimentos.  Fase 3: Postre Duración 15 min  En esta última fase se integrarán nuevamente los tres equipos. Se dará el espacio y el tiempo para generar pequeñas discusiones entre participantes e invitados centradas en compartir aprendizajes y reflexiones. Contaremos con voluntarios del grupo de Cronistas Comunitarios de Santo Domingo Tomaltepec, que recopilarán algunas pláticas mediante grabaciones de audio. En el mismo espacio, instalaremos rotafolios con preguntas detonadoras para crear vínculos entre las tres mesas y para que los participantes compartan sus aprendizajes y reflexiones.

Sesión de Formato Abierto

SFA-8 Cocina Colaboratorio: Cocinando sistemas alimentarios más sostenibles

Organiza(n):

Lucía Pérez Volkow

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad

Universidad Nacional Autónoma de México

Patricia Balvanera Levy

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad

Universidad Nacional Autónoma de México

Add a Title

bottom of page