Panel de discusión

En los últimos años hemos visto el surgimiento de nuevos paradigmas que cuestionan la separación disciplinar para el estudio de la interacción entre la sociedad y la naturaleza. Los cuales plantean marcos conceptuales que permiten entender de una manera más integral dichos procesos y fenómenos. Entre estos, los conceptos de bioculturalidad y resiliencia socioecológica, son destacables, no solo porque plantean una forma diferente en la que la ciencia produce conocimiento, sino también en cómo se aplica el conocimiento resultante para el beneficio de la sociedad en general y en particular para las comunidades que lo están creando. Entendemos por bioculturalidad a la relación entre la vida y la cultura. Pero esta relación va más allá de la coincidencia geográfica y del efecto y la relación entre la biodiversidad y la diversidad cultural en el planeta. Ya que implica entender las relaciones profundas entre las sociedades y la naturaleza, la cosmovisión, el conocimiento y el manejo de la naturaleza. La resiliencia socioecológica es un concepto que integra la noción de resiliencia de los ecosistemas aplicada a los socioecosistemas, ya que no se puede separar la acción humana de los procesos ecológicos que ocurren en el planeta, solo cabe recordar que cada vez gana más aceptación el concepto de antropoceno, para referirnos a la era geológica que estamos viviendo y que está siendo determinada por el efecto de la acción humana. En el panel se abordará desde diversas experiencias, perspectivas y prácticas, cómo se vincula la bioculturalidad y la resiliencia socioecológica.
Bioculturalidad y resiliencia socioecológica
Quetzalcóatl Orozco Ramírez
Instituto de Geografía
UNAM
Es investigador del Instituto de Geografía de la UNAM. Realizó un posdoctorado en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental en la UNAM. Tiene un doctorado en la Universidad de California, Davis (2009-2014), en Geografía. Su investigación se ha centrado en la interacción entre la cultura y la diversidad del maíz nativo, así como en los procesos sociales y ambientales involucrados en los cambios y la conservación de la agrobiodiversidad. Sus temas de interés son la agricultura tradicional, la planeación territorial, la conservación de la biodiversidad, el conocimiento, manejo y la conservación in situ de recursos genéticos para la agricultura.

Juliana Merçon
Instituto de Investigaciones en Educación
Universidad Veracruzana
Es investigadora en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Es doctora en filosofía por la Universidad de Queensland, doctora en educación por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, maestra en psicología por la Universidad de Brasília, y experta en agroecología por la Universidad Internacional de Andalucía. Es tutora en la maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad (UV), en el doctorado en Ecología Tropical (UV), en el posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad (UNAM) y en el doctorado de la Universidad Campesina Indígena en Red (UCIRed).
