
Ecología y sistemática de los macroinvertebrados acuáticos en México. Avances hacia el estudio de los socio-ecosistemas y su aplicación en el biomonitoreo participativo, conservación y legislación.
El ensamble de macroinvertebrados acuáticos en México, alberga un sin número de especies descritas, así como otras más por describir, de las que poco o mucho se ha caracterizado su forma de vida e interacciones con el medio que les rodea, resaltando la importancia de reconocer su función dentro de los ecosistemas acuáticos. Numerosos trabajos engrosan el conocimiento acerca de este grupo biológico en el mundo, no solo en términos de su descripción y distribución sino también desde un punto de vista taxonómico, evolutivo, conductual, funcional, hasta de sus interacciones ecológicas. Por lo que todo este conocimiento ha llevado a que estos ensambles en diferentes países sean utilizados para el biomonitoreo de ecosistemas acuáticos como ríos y lagos. En México se han adoptado y desarrollado metodologías y actualmente se está incursionando en la adopción de estos métodos haciendo partícipes a las comunidades que habitan cerca de los cuerpos de agua e incluso a las instituciones federales. Perspectivas aplicadas socioecológicas con este grupo de organismos como lo es el biomonitoreo representan un esfuerzo de los investigadores por difundir entre las poblaciones el conocimiento del ecosistema y que sean los mismos pobladores quienes adopten las metodologías para el biomonitoreo participativo y que este represente un primer paso para la conservación de los recursos acuáticos. En alrededor de tres ocasiones se han llevado a cabo simposios, que agrupan a investigadores en esta área, y que poco a poco ha ido creciendo el número de participantes interesados en desarrollarse con respecto a la ecología de los macroinvertebrados acuáticos. México es el segundo grupo en América Latina con mayor número de investigadores formados en este grupo biológico con aproximadamente 50 miembros activos (entre investigadores consolidados y estudiantes en formación). En México se abordan diferentes puntos de vista, como temas taxonómicos, de distribución, ecológicos, biomonitoreo y acercamiento con la sociedad hacia el conocimiento de este grupo y del ecosistema donde habitan.