top of page
S-12

Se presentarán casos y reflexiones que aportan evidencia sobre cómo las investigaciones con enfoque biocultural pueden contribuir a la conservación de procesos socioecológicos en la era del Capitaloceno.

La Agenda 2030 de México insta a la promoción de condiciones de vida óptimas para las personas en condiciones de vulnerabilidad, lo que demanda acciones colaborativas de los diferentes actores de la sociedad; uno de ellos, la academia. Este marco de acción concuerda con los principios de la evaluación del IPBES, en donde los grupos indígenas, uno de los más vulnerados a nivel internacional y en México, constituyen un componente fundamental a integrar en la toma de decisiones y en la generación de políticas públicas. Una de las brechas en el conocimiento de la relación sociedad-naturaleza que marca el IPBES es la necesidad de producir conocimiento de forma colaborativa, que refleje los vínculos entre la naturaleza y las contribuciones de la naturaleza para las personas. Además, se señala la importancia de visibilizar la heterogeneidad de los pueblos indígenas y sus comunidades. Otro reto es el de construir escenarios que explícitamente incorporen los conocimientos y perspectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales. En cuanto al sexto reporte del IPCC, resalta por primera vez el papel de los aspectos sociales para mitigar los efectos de la crisis climática, lo que cubre temas como el abordaje de patrones de consumo y otros. La bioculturalidad, como marco de análisis, permite el intercambio fluido entre diversas aproximaciones y dimensiones de análisis de la relación de las personas con el territorio. Este simposio surge bajo las premisas de que las investigaciones que abordan la bioculturalidad tienden a la transdisciplina y a la apertura epistemológica, de las cuales el resultado serán ideas y propuestas cuyas fortalezas serán la heterogeneidad y la complejidad. Su objetivo es favorecer el diálogo analítico entre diferentes estudiosos de la bioculturalidad bajo los lentes de disciplinas ecológicas, sociales y de las humanidades, como una forma de abordar de manera compleja y multidimensional la crisis ambiental contemporánea. La propuesta de este simposio se asocia a las metas de la SCME, que enfatizan la necesidad de realizar acciones dirigidas a explorar, entender y promover socio-ecosistemas sustentables, que por su naturaleza son complejos, de alta incertidumbre e integrados por una gama amplia de fenómenos biofísicos y socioeconómicos, que se interrelacionan a diferentes escalas espaciales y temporales . La información expuesta en este simposio promoverá la síntesis y divulgación del conocimiento generado por científicos de distintas áreas de investigación, temas que este congreso considera prioritarios para contribuir a la solución de los problemas ambientales de México.

Presentations

Ponencias:

La conservación biocultural: Rasgos principales

Luisa Maffi

La alimentación como promotor de diversidad: dietas tradicionales y microbiomas

Rodolfo Martínez-Mota

El Capitaloceno: desafíos para la conservación biocultural

Francisco Serratos

Ética y conservación biocultural: enfrentando la homogenización biocultural en la pesquería artesanal

Alejandra Tauro

Agroecosistemas tradicionales: elementos clave para el manejo del paisaje biocultural.

Noé Velázquez Rosas

Enfoques arqueológicos para el estudio de paisajes bioculturales: el caso olmeca

Virginia Arieta Baizabal

Simposio

S-12 Aproximaciones bioculturales para la conservación de procesos socioecológicos

miércoles, 25 de mayo de 2022, 10:20 hrs (salón: GS-5)

Organiza(n):

Noé Velázquez Rosas

Centro de Investigaciones Tropicales

Universidad Veracruzana

Evodia Silva Rivera

Centro de Investigaciones Tropicales

Universidad Veracruzana

© Itxel González la Madrid

bottom of page