
La expansión del cultivo de Aguacate afecta la biodiversidad y los procesos ecológicos en bosques nativos de México, con importantes implicaciones en la estructura social y económica de las zonas aguacateras
México es líder en la producción de Aguacate a nivel mundial con alrededor de un millón 200 mil toneladas al año, representando el 37% de la producción mundial. La derrama económica por el cultivo de aguacate en México es innegable, con más de 2,500 millones de dólares anuales. Sin embargo, el cultivo expansivo dentro de la franja Aguacatera de México, ha generado en las últimas décadas una alta tasa de conversión de los bosques templados a huertos de aguacate, convirtiendo el paisaje en fragmentos de BTs mezclados con huertas. Esta alta conversión ha provocado una deforestación a gran escala, generando la degradación de los suelos, cambios en el ciclo hidrológico, contaminación de suelo y agua, así como efectos negativos en la diversidad y funcionalidad de especies de árboles, anfibios, artrópodos terrestres y del dosel. Además, a pesar de la gran derrama económica que representa la exportación de aguacate a gran escala, esta riqueza no se traduce en la elevación de la calidad de vida en las poblaciones que se ubican en la franja aguacatera, ya que gran parte de éstas siguen manteniendo altos niveles de pobreza, además de estar expuestos a problemas de salud pública relacionados con el cultivo agroindustrial de aguacate. Sin embargo, la mayor parte de la investigación y generación del conocimiento relacionado con el cultivo de aguacate ha sido enfocada a la eficientización e incremento de la producción. Ha sido hasta años recientes que la sustentabilidad ambiental y los posibles efectos en los ecosistemas, ocasionado por el cambio de uso del suelo y la deforestación a gran escala, relacionado directamente con el cultivo de aguacate empezó a ser cuestionada desde la comunidad científica. En el presente simposio se presentarán resultados generados por un grupo de investigación multidisciplinario, que ha analizado el efecto del cambio de uso de suelo por cultivo de aguacate desde distintas perspectivas ecológicas, sociales, económicos y de salud pública, relacionados con uno de los cultivos de mayor expansión y crecimiento a nivel nacional. El objetivo es conjuntar puntos de vista y contrastar resultados que permitan orientar tanto la generación de conocimiento, como establecer el soporte de base para la estructuración de política pública en relación con este importante cultivo su impacto ecológico y su viabilidad ambiental.