top of page
S-15

La biodiversidad, la cultura y los territorios son el patrimonio de la sociedad, por ello el estudio de la vida silvestre en México requiere de proyectos multidisciplinarios que contribuyan con un conocimiento más completo sobre las interacciones y dinámicas entre el hombre y su entorno. En este simposio presentamos 11 trabajos derivados de un proyecto de investigación multidisciplinario cuyo propósito fue llevar a cabo una evaluación de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) con criterios ambientales, sociales y económicos.

En este simposio presentamos 11 trabajos derivados de un proyecto de investigación multidisciplinario. El propósito de la investigación fue llevar a cabo una evaluación de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) con criterios ambientales, sociales y económicos. Se articularon contribuciones de conocimiento por parte de propietarios de las UMAs, técnicos asesores, autoridades federales (SEMARNAT y CONANP) e instituciones académicas (Instituto de Ecología, AC, El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Autónoma de Chiapas y Universidad Veracruzana). Los métodos de investigación integraron disciplinas de las ciencias biológicas, sociales y transdiciplinarias (sustentabilidad) que fueron integradas para una lograr una mejor comprensión de la gestión de la vida silvestre. Los métodos aplicados fueron: la revisión de expedientes oficiales de las UMA (SEMARNAT), la elaboración de una base de datos cualitativos y cuantitativos, el trabajo de campo y la identificación de modelos de gestión en 85 UMA de Veracruz, Tabasco y Chiapas. Se aplicó una encuesta con 220 preguntas para describir el universo de condiciones de las UMA. Complementariamente se realizó un análisis de los inventarios de las especies de flora y fauna manejadas y un muestreo de la diversidad de mamíferos medianos y grandes a través de cámaras trampa. Los resultados señalan que: a) la política de conservación de las UMA ha tenido cambios importantes en dos décadas, prevaleciendo un modelo centralizado sin fortalecer sistemas regionales autónomos. El gobierno no ha sido consecuente con sus propósitos de promover y fortalecer los objetivos de las UMA a escala nacional. Las UMAs han tenido contribuciones importantes en materia de conservación de ecosistemas y especies en riesgo, a lo largo del territorio nacional, sin embargo, los esfuerzos son aislados, oportunistas y desarticulados con relación a los procesos de gestión y desarrollo de los territorios y las regiones. En la dimensión social, aun es necesario incentivar modelos de gestión comunitarios y privados, que predominan en el sistema de UMAs. Son los indígenas, campesinos y productores agrarios los que sostienen los costos económicos de las UMA y están dispuestos a sostener las prácticas de conservación del hábitat y las especies manejadas. Aunque la política UMA contempla el establecimiento de mercados legales de vida silvestre, no ha hecho lo necesario para construir capacidades económicas en los emprendimientos locales. Las UMAs son vistas, por la mayoría de sus propietarios, como una actividad productiva complementaria, a otras de mayor aportación de capital, como la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, entre otras. Se recomienda revisar a nivel de políticas un modelo actualizado de las UMA que atienda los objetivos de conservacion y desarrollo de mediano y largo plazos, fomentando una mayor integración entre actores sociales, instituciones académicas y funcionarios públicos que contribuyan con propuestas de restauración y protección de la vida silvestre. En las distintas presentaciones se discutirá la trascendencia de esta investigación en el manejo y conservación de la vida silvestre, el papel de la sociedad en la gestión de la biodiversidad y el papel de las políticas ambientales y su eficacia.

Presentations

Ponencias:

Aciertos y Conflictos en la Gestión de la Vida Silvestre en el Sur de México

Armando Contreras Hernández

Conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre: perspectivas de salud, bienestar y coexistencia

Luis Manuel García Feria

Monitoreo de especies y estrategia de conservación de la vida silvestre

Sonia Gallina Tessaro

El enfoque de investigación evaluativa en sistemas socioecológicos: estudio de caso de las UMAs

Alejandro Ortega-Argueta

Estrategias de conservación en Oaxaca

Arturo González Zamora

La participación comunitaria en la gestión de la vida silvestre

Carlos Isaias Flores Romero

La evaluación integral de proyectos locales de conservación y manejo sostenible de vida silvestre

Mariana Pineda Vázquez

Modelo de conectividad para la vida silvestre en el sureste mexicano

Carolina Álvarez Peredo

Valor de los inventarios de fauna silvestre

Elí Alejandra Saucedo-Castillo

Estrategias de aprovechamiento de plantas en UMA de Veracruz

Edgar Uriel Echavarría Domínguez

La gestión adaptativa en la Reserva de la Biosfera la Sepultura: una mirada desde la palma camedor

Viridiana Jiménez Jiménez

Simposio

S-15 La vida silvestre en el sur de México

Parte I: lunes, 23 de mayo de 2022, 10:20 hrs (salón: GS-4)

Parte II: lunes, 23 de mayo de 2022, 12:30 hrs (salón: GS-4)

Organiza(n):

Armando Contreras Hernández

Red Ambiente y Sustentabilidad

Instituto de Ecología A.C., INECOL

Alejandro Ortega-Argueta

Departamento de Conservacion de la Biodiversidad

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

bottom of page