
En el simposio se analizarán aproximaciones conceptuales y metodológicas que se están aplicando para el estudio de las interacciones bióticas, su relevancia para el mantenimiento de la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas áridos, así como el impacto social que tienen algunas de las acciones en las zonas áridas mexicanas.
Aproximadamente dos terceras partes del país está ocupado por ecosistemas secos, que se desarrollan en climas hiperáridos, áridos y semiáridos. Aunque fisonómicamente los ecosistemas presentes en estas zonas parecen más simples que las selvas o los bosques, son muy importantes desde el punto de vista ecológico y social. La flora de los ecosistemas áridos del país rebasa las 6 mil especies con una proporción de endemismo que ronda el 60%. Numerosas especies de estas zonas son aprovechadas por ser comestibles como el nopal, xoconostle, pitayas y garambullos; por su uso medicinal, materiales para fibras, leña y ornato, entre otros. Además de las plantas, existen un gran número de especies de animales (sobre todo insectos) que tienen diversas funciones y usos, incluido el alimentario. Los matorrales xerófilos, son el tipo de vegetación más característico de las zonas áridas de México, de los años setenta a la fecha se ha reducido su cobertura en cerca de cuatro millones de hectáreas, ocupando estas superficies para uso agropecuario; los matorrales remanentes presentan diferentes grados de deterioro debido al sobrepastoreo. En este contexto resulta de vital importancia entender el funcionamiento de los ecosistemas áridos, y en particular, comprender cómo factores bióticos y abióticos afectan a las interacciones de las especies ahí presentes para su conservación y manejo. En este sentido, el objetivo de este simposio es analizar algunas de las aproximaciones conceptuales y metodológicas que se están aplicando, para la comprensión de las interacciones bióticas, su relevancia en el mantenimiento de la biodiversidad, el funcionamiento de estos ecosistemas, así como el impacto social que tienen algunas de las acciones sobre especies de interés comercial. En el simposio se expondrán trabajos que abordan la ecología de las interacciones bióticas con diferentes perspectivas y componentes de los ecosistemas áridos. Los trabajos incluidos en el simposio abarcarán el impacto de especies exóticas, el papel de las interacciones de la biota edáfica y bacterias de la rizósfera en el funcionamiento de sistemas áridos, así como el efecto de las interacciones en procesos como la remoción y la germinación de semilla. También se abordará el efecto de la evolución de la domesticación de plantas de zonas áridas, sobre las interacciones bióticas. Las y los ponentes, expondrán aspectos teóricos y estudios de caso que permitirán a los asistentes conocer y discutir los diferentes enfoques propuestos, para entender la importancia de las interacciones bióticas en la dinámica y estructura de las comunidades en zonas áridas.