
Doce Investigadora(e)s presentarán una ponencia innovadora sobre temas en ecología de sistemas, economía, ciencia ciudadana, etnobiología y antropología de la energía, pueblos indígenas y resiliencia socioecológica. Se analizarán sus contribuciones sociales y ambientales, así como los retos y oportunidades de los estudios sobre sociedad y naturaleza.
El estudio de los sistemas socioecológicos a largo plazo permite un mejor entendimiento sobre la resiliencia de los mismos y su dinámica temporal. El análisis a largo plazo puede integrar el estudio de los diferentes factores sociales y/o ambientales que ejercen presiones y cambios sobre los sistemas. Ello permite analizar la interacción entre naturaleza y sociedad en el tiempo y en el espacio, la cual puede ser dinámica y adaptativa.
Este simposio se dividirá en dos partes y participarán 12 investigadoras (res) con el objetivo de analizar la pertinencia social y ambiental de sus estudios sobre la resiliencia social y ambiental para reflexionar sobre los retos y las posibilidades que implica el estudio de las interrelaciones entre sociedad y naturaleza desde diversas disciplinas.
Se analizarán una diversidad de temas que incluyen desde la conservación de la biodiversidad y su relación con la resiliencia humana, la percepción social sobre su falta de resiliencia en un contexto de pandemia y de vulnerabilidad por cambios climáticos, así como del patrimonio biocultural que representan algunos recursos naturales. También se discutirán qué se entiende por ‘energía’ en distintos contextos sociales y culturales, así como las problemáticas prioritarias para comunidades locales y sus posibles soluciones basadas en el análisis del espacio urbano y su evolución. Asimismo, se analizará como la implementación de la ciencia ciudadana promueve la resiliencia de los ecosistemas.