top of page
S-18

Doce Investigadora(e)s presentarán una ponencia innovadora sobre temas en ecología de sistemas, economía, ciencia ciudadana, etnobiología y antropología de la energía, pueblos indígenas y resiliencia socioecológica. Se analizarán sus contribuciones sociales y ambientales, así como los retos y oportunidades de los estudios sobre sociedad y naturaleza.

El estudio de los sistemas socioecológicos a largo plazo permite un mejor entendimiento sobre la resiliencia de los mismos y su dinámica temporal. El análisis a largo plazo puede integrar el estudio de los diferentes factores sociales y/o ambientales que ejercen presiones y cambios sobre los sistemas. Ello permite analizar la interacción entre naturaleza y sociedad en el tiempo y en el espacio, la cual puede ser dinámica y adaptativa.
Este simposio se dividirá en dos partes y participarán 12 investigadoras (res) con el objetivo de analizar la pertinencia social y ambiental de sus estudios sobre la resiliencia social y ambiental para reflexionar sobre los retos y las posibilidades que implica el estudio de las interrelaciones entre sociedad y naturaleza desde diversas disciplinas.
Se analizarán una diversidad de temas que incluyen desde la conservación de la biodiversidad y su relación con la resiliencia humana, la percepción social sobre su falta de resiliencia en un contexto de pandemia y de vulnerabilidad por cambios climáticos, así como del patrimonio biocultural que representan algunos recursos naturales. También se discutirán qué se entiende por ‘energía’ en distintos contextos sociales y culturales, así como las problemáticas prioritarias para comunidades locales y sus posibles soluciones basadas en el análisis del espacio urbano y su evolución. Asimismo, se analizará como la implementación de la ciencia ciudadana promueve la resiliencia de los ecosistemas.

Presentations

Ponencias:

Capitales natural y económico y falta de resiliencia de negocios del turismo de socioecosistemas costeros

Diana de Yta-Castillo

Análisis transdisciplinario de los problemas prioritarios en un sistema socioecológico de playas y dunas costeras en Yucatán

Gustavo Hinojosa Arango

Percepciones sociales e impulsores de cambio del SES de pesca artesanal del tiburón en Oaxaca

Gabriela Mendoza González

Ciencia ciudadana, educación científica, y conservación costera. Aportaciones para la resiliencia

Arely Anahy Paredes Chi

El mapeo participativo para conocer y manejar la vida silvestre en el sureste de México

Juan L. Peña-Mondragón

Caracterización antropológica de la energía. Debates críticos sobre la “pobreza energética”.

Laura Montesi Altamirano

Análisis de los factores que determinan la resiliencia en los sistemas meliponícolas.

Elda Miriam Aldasoro Maya

Necesidades y satisfactores. Una mirada cultural al concepto de pobreza energética

Julio Ulises Morales López

Soluciones socioambientales basadas en el análisis del espacio y su evolución.

Juan Lopez-Sauceda

Efecto de la presencia humana sobre el comportamiento de los monos aulladores en la Selva Lacandona

Ana María González Di Pierro

Vulnerabilidad-Resiliencia de un bosque subtropical de México frente al cambio climático: Experimentos exclusión de lluvia

Karolina Riaño Ospina

Modelando la distribución potencial de una maleza invasora polinizada por vibración, Solanum rostratum.

Lislie Solís Montero

Simposio

S-18 Pertinencia social y/o ambiental de los estudios sobre resiliencia socioecológica en México

Parte I: lunes, 23 de mayo de 2022, 10:20 hrs (salón: SM-2)

Parte II: lunes, 23 de mayo de 2022, 12:30 hrs (salón: SM-2)

Organiza(n):

Arely Anahy Paredes Chi

Conocimiento y Manejo de Sistemas Costeros

CONACYT-Facultad de Ciencias, UMDI Sisal, Universidad Nacional Autónoma de México

Gabriela Mendoza González

Conocimiento y Manejo de Sistemas Costeros

CONACYT-Facultad de Ciencias, UMDI Sisal, Universidad Nacional Autónoma de México

© Alberto Guerra

bottom of page