top of page
S-19

En el Simposio se promoverá la discusión y el análisis de los puntos críticos para la recuperación y restauración de los ríos urbanos a partir de experiencias en diversas regiones del país, revisando la utilidad de los métodos de evaluación y monitoreo, así como detectando vacíos de conocimiento.

En el territorio mexicano se ha producido un acelerado deterioro de ríos y arroyos, que contrasta con la enorme contribución que hacen estos ecosistemas a las personas y a la sociedad. Se reconoce la importancia del agua como insumo para la vida humana y para la actividad socioeconómica, pero se presta poca atención a su valor sociocultural y menos aún como soporte de los ecosistemas. El deterioro fluvial es particularmente preocupante en entornos urbanos, donde los procesos naturales son fuertemente modificados.  Los ríos urbanos presentan rasgos asociados a su degradación ecológica, entre los que se encuentran la reducción y el cambio en la biodiversidad, con mayor presencia de especies invasoras y exóticas; las altas concentraciones de nutrientes y contaminantes; el comportamiento imprevisible del caudal; y las alteraciones a la morfología del canal. El seguimiento de estos factores permite reconocer que los ríos son inseparables de sus cuencas, y que resulta vital reconectar los vínculos entre las urbes y los espacios socionaturales más allá de ellas. En esta Década de la Restauración declarada por la Organización de las Naciones Unidas, el entendimiento de estos fenómenos busca contribuir a la recuperación fluvial en las urbes. En el Simposio se explorarán propuestas teóricas y evidencia empírica sobre la evaluación y el monitoreo de ríos urbanos, cubriendo un amplio gradiente disciplinar y geográfico, con presentaciones sobre temáticas biofísicas y sociales; conocimiento proveniente desde la academia, los espacios ciudadanos, los grupos de productores, los órganos de gobierno e intersectoriales; así como experiencias en diversas regiones de México. El objetivo del Simposio es promover la discusión de los puntos críticos para la recuperación de los ríos urbanos, mirando a través de la relación entre la ciudad y sus ríos. Las metas son: (1) evidenciar los puntos clave de la relación ríos-ciudad, (2) revisar la utilidad de los métodos de evaluación y monitoreo, (3) detectar vacíos de conocimiento sobre los determinantes del deterioro en ríos urbanos, y (4) contribuir a la discusión conceptual y empírica para su restauración. La experiencia de los participantes hará visibles posibles caminos de construcción transdisciplinaria, ya que algunos colectivos están conformados por múltiples actores, incluyendo de este modo sus conocimientos, perspectivas e intereses sobre el territorio. Las presentaciones serán de interés para los miembros del SCME por ser un tema poco abordado en congresos previos; y las dinámicas de discusión-integración están diseñadas para favorecer el intercambio alrededor de las metas planteadas.

Presentations

Ponencias:

Alteración del funcionamiento de los ríos en ciudades de la planicie y costa de Chiapas

Dulce Infante Mata

Proyecto Río Laja, Cuenca y Ciudad en San Miguel de Allende, Guanajuato.

Agustín Madrigal Bulnes

Tijuana: la ciudad que le ha dado la espalda a sus ríos y al mar

Carmen Romo Diego

Tipificación de problemáticas de ríos urbanos en diferentes contextos biosociales: Tijuana, Xalapa, Veracruz y Guadalajara

Adriana Álvarez Andrade

Las formas del agua del río San Juan Zitácuaro

Ysmael Venegas

Ríos urbanos: procesos socioecológicos en la restauración

Luis Manuel Martínez Rivera

Estado ecológico de las riberas y servicios ecosistémicos: el caso del Río Pitillal, Jalisco

Jazmin Arechiga

Conectividad hidroecológica y social del Río Cupatitzio: Avances y perspectivas.

Jaime Fernando Navia-Antezana

Volcán de Fuego, Montaña de Agua

ANGÉLICA LIZETH JIMÉNEZ HERNÁNDEZ

Gobernanza del agua en la cuenca del Lago de Zirahuén y su Río El Silencio

José Osvaldo Corona Soria

Facilitando la participación social en el manejo integrado de cuencas: lecciones desde la práctica

Rossana Landa Perera

Gobernanza colaborativa y redes de investigación, ¿cómo incidir en la agenda de los ríos urbanos?

Eduardo Ríos Patrón

Simposio

S-19 Ríos urbanos en México: espacios de encuentro entre sociedad y naturaleza

Parte I: lunes, 23 de mayo de 2022, 10:20 hrs (salón: SM-3)

Parte II: lunes, 23 de mayo de 2022, 12:30 hrs (salón: SM-3)

Organiza(n):

Sandra Quijas

Centro Universitario de la Costa

Universidad de Guadalajara

Adriana C. Flores-Díaz

Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad

Universidad Iberoamericana

Claudia Irene Ortiz-Arrona

Centro Universitario de la Costa Sur

Universidad de Guadalajara

bottom of page