
Se abordará la problemática de la restauración en paisajes antropizados de Veracruz desde las montañas hasta la costa. Se analizarán los factores socioecológicos que inciden sobre la recuperación de ecosistemas y sus servicios ecosistémicos en este degradado pero todavía biodiverso estado
La ONU declaró 2021 – 2030 como la década para la restauración de los ecosistemas, con el objeto de incrementar la restauración a gran escala de zonas degradadas y destruidas para contrarrestar el cambio climático y contribuir a la conservación de la biodiversidad, así como a la seguridad alimentaria y abastecimiento de agua dulce. México destaca entre los primeros lugares a nivel mundial en deforestación, particularmente en el neotrópico junto con Brasil. El estado de Veracruz, siendo todavía el tercer lugar nacional en biodiversidad, es también el más deforestado con un marcado deterioro ambiental, por lo que urge restaurar sus degradados paisajes así como mitigar los efectos nocivos de la presión antrópica, particularmente sobre la biodiversidad. Existen multitud de enfoques y concepciones de lo que es la restauración, así como sobre cuáles son sus principales objetivos, beneficios y limitantes, lo que será abordado durante el simposio por investigadores con amplia experiencia en el tema. Los ponentes tienen un vasto conocimiento de los ecosistemas a restaurar, así como de los factores socioeconómicos que inciden en la dinámica y potencial de restauración de los paisajes modificados por las actividades agropecuarias. Además, abordan la restauración ecológica desde distintas escalas y resoluciones espaciotemporales, partiendo desde las más puntuales, hasta las más amplias y regionales. En cada caso utilizan distintos enfoques teóricos, técnicas y herramientas para la restauración, lo que enriquecerá la sesión. Explícitamente se buscó abarcar el gradiente altitudinal de Veracruz desde sus montañas (bosques de pino-encino y mesófilo de montaña), pasando por las planicies bajas (selvas húmedas y secas), hasta la costa (humedales costeros de agua dulce- herbáceos y arbóreos), incluyendo los ecosistemas más representativos del estado. Los ecosistemas abordados difieren en su dinámica ecológica, en los tipos de presión antrópica y grado de modificación, reflejando distintas realidades y factores socio-ecológicos que inciden sobre su biodiversidad, sustentabilidad y potencial para brindar servicios ecosistémicos, así como en su capacidad de recuperación. Durante la sesión se enfatizará la importancia del manejo integral del paisaje como una condicionante fundamental en el éxito de la restauración de la región.