top of page
S-28

Durante el Simposio se presentarán seis de las contribuciones de trabajos científicos que formarán parte de una sección especial sobre restauración ecológica de ecosistemas editada en un esfuerzo conjunto entre la Red Mexicana de Restauración Ambiental (REPARA) y Acta Botanica Mexicana, revista editada por el Instituto de Ecología, A.C.

En el año 2019 se declaró del 2021 al 2030 como la “Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas”. Este suceso sin precedentes realizado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca ampliar masivamente las acciones de restauración como medida para combatir el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad. La meta central de la declaración es promover a nivel mundial la restauración de 350 millones de hectáreas de tierras degradas y deforestadas. Para lograr esta meta monumental se requiere generar información científica precisa, confiable y de calidad que oriente la implementación de acciones de restauración. En este momento crucial es fundamental incentivar la generación y difusión de conocimiento con bases científicas rigurosas para sustentar las acciones para la recuperación de los ecosistemas. En este contexto, la revista Acta Botanica Mexicana y la Red Mexicana para la Restauración Ambiental (REPARA) lanzaron en el mes de febrero del 2021 una convocatoria abierta de manuscritos para la edición de una sección especial relacionada con la restauración ecológica de ecosistemas. En respuesta a la convocatoria se recibieron alrededor de 49 resúmenes que incluían temáticas como restauración participativa, restauración productiva y restauración del paisaje. De manera puntual los trabajos en revisión y aceptados para su publicación, abordan temas relacionados con: (1) la ecología de la restauración/restauración ecológica, (2) la propagación de especies importantes en procesos de restauración, (3) los procesos de restauración con fauna, (4) el monitoreo de estrategias de restauración, (7) la inclusión de comunidades locales y su conocimiento tradicional en la restauración, (8) los servicios ecosistémicos en restauración, y (9) la mitigación de áreas mineras. A medida que se intensifican las presiones ambientales, los esfuerzos para restaurar y reconstruir el planeta se están expandiendo y por tal motivo, el simposio propuesto tiene como objetivo principal presentar seis de las contribuciones recibidas para la edición de la sección especial sobre restauración ecológica de ecosistemas en la revista Acta Botanica Mexicana. Los trabajos seleccionados para el simposio abarcan temas diversos y de actualidad que contribuirán a guiar la restauración ecológica en México. Se espera que la discusión en torno a los temas presentados permita indagar sobre las áreas de investigación que se deben fomentar en el mediano y largo y plazo en nuestro país. Los temas abordados son de gran interés para un gran número de practicantes de la restauración y científicos de ecología y de la ecología de la restauración.

Presentations

Ponencias:

El uso de interacciones biológicas en la restauración: el caso de Tecoma stans (Bignoniaceae) y hongos micorrícicos

Arubi Monserrat Becerril Navarrete

Sistemas Silvopastoriles Enriquecidos: integrando la conservación y la producción ganadera en comunidades rurales

Luz María Ayestarán Hernández

Adopción de los objetivos de la restauración ecológica al mitigar desechos mineros: una propuesta metodológica

Roberto Márquez-Huitzil

Recuperación de poblaciones de tortuga verde (Chelonia mydas) en el Atlántico Oeste como un logro de restauración ecosistémica

Eduardo Cuevas

Siembra directa de árboles nativos para la restauración de la selva estacional

Cristina Martínez-Garza

Micorrizas: aliadas en la recuperación ecológica

Silvia Margarita Carrillo-Saucedo

Simposio

S-28 Ecología de la restauración: Contribuciones para Acta Botanica Mexicana

miércoles, 25 de mayo de 2022, 10:20 hrs (salón: SM-3)

Organiza(n):

Moisés Méndez Toribio

Centro Regional del Bajío, Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano y Red Mexicana para la Restauración Ambiental (REPARA)

Instituto de Ecología, A.C.

Cristina Martínez-Garza

Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) y Red Mexicana para la Restauración Ambiental (REPARA)

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

bottom of page