top of page
S-3

Se presentarán los avances en la ecología microbiana en México, enfocados a entender los efectos de las actividades humanas sobre las comunidades microbianas y como este conocimiento beneficia la búsqueda de estrategias para resolver problemas ambientales

Este simposio será un recorrido para conocer los avances en el uso de herramientas tanto teóricas como metodológicas de la ecología microbiana en México, principalmente en estudios que abordan los efectos de las actividades humanas sobre las comunidades microbianas con perspectivas sobre cómo este conocimiento puede ayudarnos en la búsqueda de estrategias para resolver problemas ambientales. Viajaremos desde la piel del ajolote mexicano a la piel de la tierra en zonas áridas (las costras microbianas). Daremos un vistazo en el suelo a las raíces de plantas de interés comercial como el algodón y el aguacate, e iremos del mar atrapado en el desierto en Cuatro Ciénegas a un mar sin oxígeno en las costas del Pacífico. Nuestra primera ponente, la Dra. Ería Rebollar nos platicará sobre los factores que modifican las comunidades microbianas asociadas a la piel de especies amenazadas de anfibios como el ajolote ( Ambystoma sp. ) y las esperanzas en la conservación de este grupo. Posteriormente, la Dra. Silvia Pajares nos llevará a conocer cómo la carencia de oxígeno en el Pacífico mexicano modifica la diversidad y estructura del bacterioplancton y sus efectos en el ciclo del nitrógeno. Continuaremos con una de las pioneras en la ecología microbiana en México, la Dra. Valeria Souza, la cual nos hablará sobre cómo los tapetes microbianos de Cuatro Ciénegas reflejan la historia antigua de la evolución del planeta y su fragilidad ante las actividades humanas. Después, nos internaremos en las interacciones que ocurren en las raíces de las plantas, donde la Dra. Ana Escalante nos mostrará cómo la variación genética de las plantas de algodón seleccionadas por los agricultores se refleja en la composición de las comunidades microbianas de sus raíces. La Dra. Frédérique Reverchon nos mostrará cómo conocer la diversidad microbiana asociada a plantas de interés comercial, como el aguacate, ha permitido buscar maneras novedosas y sustentables de proteger los cultivos ante enfermedades fúngicas. Cerraremos este simposio, escuchando a la Dra. Elisabeth Huber, quien nos hablará sobre el papel de las costras microbianas en agostaderos y el futuro de su uso para la restauración de zonas áridas.

Presentations

Ponencias:

Descifrando la diversidad y función del microbioma de la piel en salamandras, con énfasis en especies endémicas a México

Eria Rebollar Caudillo

Costras biológicas de suelo del Altiplano y norte de México en pastizales ganaderos

Elisabeth Huber-Sannwald

Microbiomas rizosféricos e incidencia de fitopatógenos: el caso del aguacate

Frédérique Reverchon

El microbioma rizosférico y su relación con el genotipo de la planta hospedera

Ana Elena Escalante Hernández

Cambios espacio-temporales en la comunidad microbiana implicada en el ciclo del nitrógeno en la zona de mínimo oxígeno del Pacífico mexicano

Silvia Pajares Moreno

Redes de interacciones en los tapetes microbianos de Cuatro Ciénegas, una puerta a un futuro mas sustentable.

Valeria Souza Saldivar

Simposio

S-3 Perspectivas en el conocimiento de las comunidades microbianas para resolver problemas ambientales

miércoles, 25 de mayo de 2022, 10:20 hrs (salón: GS-4)

Organiza(n):

Nguyen Esmeralda López Lozano

División de Ciencias Ambientales

CONACyT- Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A. C.

Silvia Pajares Moreno

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Universidad Nacional Autónoma de México

bottom of page