top of page
S-34

Se presenta la contabilidad de los Ecosistemas del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas, se discute sobre la importancia de guiar la ruta del bienestar sustentable con base en datos y se identifican retos y oportunidades de este sistema.

En marzo de 2021, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas adoptó, en su 52ª sesión, el Sistema de Contabilidad de los Ecosistemas del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas (SEEA EA, por sus siglas en inglés). Este nuevo marco estadístico aspira a facilitar a los países a medir el capital natural de que disponen y comprender las inmensas contribuciones de la naturaleza a nuestra prosperidad y la importancia de protegerla. Al respecto, El Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres manifestó que “ La adopción de este marco económico y ambiental es un paso histórico hacia la transformación de la forma en que vemos y valoramos la naturaleza. Ya no permitiremos que la destrucción ambiental sin sentido se considere como progreso económico”. En específico, el sistema tiene como propósito calcular y poner regularmente a disposición de la sociedad información sobre la extensión y la condición de los ecosistemas, así como de la capacidad para obtener servicios que la naturaleza provee. México, es uno de los países que desde un inicio ha puesto especial interés en la creación de esta contabilidad. Como parte de su implementación, INEGI en colaboración con otras instituciones publicó en diciembre de 2021 los resultados del Proyecto Natural Capital Accounting and Valuation of Ecosystem Services (NCAVES) en donde se presentan los primeros datos de extensión, condición y valoración de servicios ecosistémicos para el caso de México. Sin duda, contar con datos y un marco conceptual unificado es un paso substancial para guiar el desarrollo por rutas de sustentabilidad. No obstante, aún es necesario identificar los usos potenciales de esta contabilidad y establecer estrategias para enfrentar los retos que su aplicación implica. El objetivo de la sesión es presentar ante la comunidad de la SCME el uso del SEEA EA a distintos niveles, enfatizando el papel que tienen los datos abiertos para conducir el desarrollo en México y otras regiones, así como discutir con diversos expertos sobre los retos y alcances de esta contabilidad.

Presentations

Ponencias:

Contabilidad del capital natural e iniciativas de monitoreo global.

Alessandra Alfieri

Proceso de construcción y adopción de un Sistema de Cuentas Ambientales hacia el desarrollo sustentable en México.

Juan Manuel Torres Rojo

Institucionalización de la contabilidad de ecosistemas y su uso en la política ambiental en México

César Edgardo Rodríguez Ortega

La valoración de los ecosistemas en México y su contribución a la contabilidad nacional y las políticas públicas para el desarrollo.

Graciela Márquez Colín

Establecimiento de Sitios Permanentes de Monitoreo de la Biodiversidad con participación de las comunidades locales: Un Proyecto Nacional

Mariana Munguía

Los retos en la generación de información para las Cuentas de Ecosistemas.

Georgina Alcantar López

Integración de cuentas de extensión, condición y servicios ecosistémicos.

Miguel Equihua

Simposio

S-34 Sustentabilidad basada en datos: La Contabilidad de los Ecosistemas del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas

miércoles, 25 de mayo de 2022, 10:20 hrs (salón: GS-1)

Organiza(n):

Miguel Equihua Zamora

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Instituto de Ecología, AC

Octavio Miguel Pérez Maqueo

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Instituto de Ecología, AC

bottom of page