top of page
S-4

A partir de elaboraciones teóricas desde un enfoque de ecología política, así como de casos de estudio en diferentes contextos ambientales y culturales, buscaremos ofrecer una síntesis conceptual crítica, novedosa y constructiva sobre los vacíos y limitantes en el marco analítico y operacional de la resiliencia socioecológica en México.

En las últimas décadas la resiliencia socioecológica se ha consolidado a nivel conceptual, metodológico y de agenda política como uno de los principales marcos analíticos y operacionales para abordar las problemáticas asociadas a las complejas interrelaciones sociedad-ambiente en los ámbitos académicos, civiles y gubernamentales. Sin embargo, a 50 años ya de sus primeras alusiones aún existen pocas reflexiones críticas que cuestionen el carácter hegemónico y algunos puntos ciegos en los que se podría estar incurriendo desde el abordaje de la resiliencia socioecológica. Consideramos que en la base social del enfoque socioecológico, a partir de lecturas como la ecología política, la geografía humana, el ecofeminismo y el pensamiento ambiental latinoamericano, pueden comenzar a tener lugar análisis críticos que, de manera informada y constructiva, problematicen sistemáticamente algunas desviaciones de fondo y líneas de fuga de dicho marco analítico y operacional. Entre los cuestionamientos que figuran en la aún escasa y dispersa literatura crítica sobre el tema, se le vincula con las genealogías deterministas del funcionalismo, con encuadres neo liberales-coloniales, así como se le atribute cierto eufemismo para acceder a las agendas y la financiarización internacional. Desde las investigaciones sociales críticas, la resiliencia socioecológica es cuestionada, además, como un concepto que puede ser despolitizante en aquellos casos en los que se obvien las asimetrías estructurales de poder y los agenciamientos, se escencialice la adaptación de los grupos marginados, se eclipsen las interseccionalidades étnicas, de clase, género y generación y, en consecuencia, se promuevan acciones gubernamentales o comunitarias paliativas. Desde las teorías ecológicas fuera del equilibrio también se expresa cierto escepticismo respecto a la capacidad de la resiliencia socioecológica para seguirle analíticamente la pista a los procesos y las dinámicas súbitas y caóticas a través de los múltiples dominios de estabilidad del ciclo de renovación adaptativa. En términos epistémicos y metodológicos, algunas reflexiones enmarcan a la resiliencia socioecológica en las críticas a las analogías orgánicas, los usos normativos y retóricos, las generalizaciones de la interescala a partir de la noción de panarquía, así como en el síndrome del martillo dorado y en la paradoja de los conceptos que de tanto llenarse pueden llegar a vaciarse. Es así que, a partir de este primer rastreo conceptual, así como de elaboraciones teóricas y casos de estudio en diferentes contextos ambientales y culturales de México, en el presente simposio buscaremos arribar a una síntesis problematizadora sobre los retos en el abordaje de la resiliencia socioecológica.

Presentations

Ponencias:

¿Por qué habríamos de ser resilientes? Una crítica desde la justicia ambiental

María Fernanda Figueroa Díaz E.

La visión de la resilencia desde la milpa y el traspatio

Laura Collin

Respuestas locales del turismo comunitario ante vulnerabilidades socioambientales en la Península de Yucatán

Ana García de Fuentes

Resiliencia campesina: descolonización y reconceptualización

Teresita de Jesús Santiago Vera

Somos plásticas mas no de plástico. Una mirada crítica de género a los conceptos de resiliencia y adaptación

Ana De Luca

Alternativas emancipatorias para pensar y abordar la resiliencia en la política y el discurso climático

Libertad Chavez-Rodriguez

Simposio

S-4 Miradas críticas en torno al enfoque de resiliencia socioecológica en México

miércoles, 25 de mayo de 2020, 10:20 hrs (salón: SM-2)

Organiza(n):

Tlacaelel Rivera Núñez

Red Ambiente y Sustentabilidad

Instituto de Ecología

bottom of page