top of page
S-6

Entre 40 y 53 especies de agave se encuentran al centro de un complejo sistema socioecológico que permite la producción del mezcal. Este simposio expondrá sus múltiples componentes, así como perspectivas sobre la problemática de la explotación de agaves desde un enfoque interdisciplinario.

El mezcal es una de las bebidas más emblemáticas de México. Desde hace siglos su producción ha sido llevada a cabo por grupos indígenas y campesinos cuyos saberes lo han dotado de gran diversidad organoléptica. Como consecuencia de las políticas neoliberales a partir de la mitad del siglo pasado y la creciente demanda internacional, el mezcal ha pasado rápidamente a producirse de manera industrial y en gran proporción, con fines de exportación. Estos modos de producción se caracterizan por esquemas de agricultura tecnificada en grandes monocultivos, los cuales son instaurados tras deforestar grandes extensiones de vegetación nativa. Un ejemplo histórico de estos impactos es la expansión del sistema industrial tequilero a partir del Siglo XIX, el cual terminó por extinguir las poblaciones silvestres de  Agave tequilana  e impactar la producción tradicional. Entre 40 y 53 especies de agaves de las 159 que se encuentran en México, son utilizadas para producir mezcal. Los agaves se encuentran al centro de un complejo sistema socioecológico en el cual múltiples organismos y procesos bióticos, abióticos y socioculturales contribuyen para que la cadena de valor maguey-mezcal tradicional prospere. De ser eliminadas o disminuidas las poblaciones de agaves, se verían afectadas en cascada redes de interacción de facilitación, polinización, y dispersión de semillas generando deudas de extinción, disminución de diversidad genética, y afectaciones a los productores tradicionales que utilizan agaves silvestres para producir mezcal. Por otro lado, las prácticas de producción industrial, bajo estándares de calidad y denominación de origen tienden a homogenizar las propiedades organolépticas de los productos, poniendo en riesgo la gran riqueza y diversidad de mezcales con las que cuenta el país. En este sentido, denominamos deuda de extinción a cualquier pérdida de especies, interacciones ecológicas y culturales, incluyendo la desaparición de productores tradicionales, que ocurra debido a las diferentes dimensiones sociales y ambientales del auge mezcalero. En esta primera parte del simposio se expondrán los múltiples componentes que integran el sistema socioecológico maguey-mezcal, así como perspectivas sobre la problemática de la explotación de agaves desde un enfoque interdisciplinario y bajo la premisa que las especies en un ecosistema están interconectadas entre sí. El objetivo exponer perspectivas tanto desde el punto de vista sociocultural como el ecológico.

Presentations

Ponencias:

Auge mezcalero y deudas de extinción

Alfonso Valiente-Banuet

Gobernanza en el sistema socioecológico de la producción de mezcal

Miroslava Barragán Robles

Microbioma de agaves: simbiosis para una producción sustentable

Laila P. Partida-Martínez

Variación genética, auge mezcalero y conservación de los agaves: Utilidad de los métodos genómicos.

Luis E. Eguiarte

Auge mezcalero, endemismos socioculturales y denominaciones de origen

José de Jesús Hernández López

RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y MEZCAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA MONTAÑA DE GUERRERO

Virginia Cervantes Gutiérrez

Simposio

S-6 Auge mezcalero y deudas de extinción: perspectivas transdisciplinarias para la sustentabilidad

lunes, 23 de mayo de 2022, 10:20 hrs (salón: GS-1)

Organiza(n):

Alfonso Valiente Banuet

Instituto de Ecología. Departamento de Ecología de la Biodiversidad

Universidad Nacional Autónoma de México

Tania Sánchez Ortiz

Instituto de Ecología. Departamento de Ecología de la Biodiversidad

Universidad Nacional Autónoma de México

© Tania Sánchez & Alfonso Valiente

bottom of page