Paleoecología del Cuaternario tardío a través del estudio de paleobioindicadores como una herramienta de análisis de la resiliencia de los ecosistemas terrestres y acuáticos ante el cambio climático y el impacto humano.
El Cuaternario se ha caracterizado por un presentar un clima con oscilaciones cíclicas de temperatura (glaciaciones) en las que alternan etapas frías (glaciares) y cálidas (interglaciares), semejantes a las actuales. Estas oscilaciones climáticas han sido un factor fundamental en la evolución de los ecosistemas durante los últimos 2.6 millones de años. Además, durante los últimos 11,500 años (Holoceno) el desarrollo de las sociedades humanas ha representado un nuevo factor de cambio en los ecosistemas asociado con el impacto humano. Los sedimentos (suelos, lagos, lagunas costeras) son ambientes adecuados para la preservación de paleobioindicadores (ej. granos de polen, restos de algas, restos de artrópodos, etc.) cuyos cambios a lo largo del tiempo reflejan no solo cambios en la diversidad de estos organismos sino sus respuestas y adaptaciones ante la variabilidad ambiental. En esta sesión se presentarán evidencias derivadas del análisis de paleobioindicadores preservados en registros sedimentarios, que reflejan adaptaciones ante la variabilidad climática de largo plazo durante los ciclos glaciares y también a cambios de más corto plazo asociados con el impacto humano.
Presentations
Ponencias:
Las amebas testadas como nuevas herramientas para monitorear el estado de los lagos mexicanos
Itzel Sigala
Paleoecología de ostrácodos como indicadores de cambio climático de la Cuenca de México
Claudia Magali Chávez Lara
Historia ecológica, cambios en composición y variabilidad climática en la cuenca de México entre 150,000 y 30,000 años: el registro polínico del lago Chalco.
Socorro Lozano-García
Morfotipos de carbón vegetal como una herramienta paleoecológica en la reconstrucción de incendios pasados
Esperanza Torres-Rodríguez
Uso de la zona costera en Baja California, México: una reconstrucción desde la zooarqueología
Andrea Guía-Ramírez
Evolución del paisaje maya en la costa caribe de México durante los últimos 6000 años
Alex Correa-Metrio
Variabilidad ambiental durante los últimos 2,000 años en un ambiente tropical sub-húmedo en el límite norte del Neotrópico
Margarita Caballero
Resiliencia, cambios en diversidad y composición taxonómica en bosques templados y tropicales de México durante el Holoceno Tardío
Blanca Lorena Figueroa Rangel
Simposio
S-8 Paleoecología del Cuaternario tardío a través del estudio de paleobioindicadores preservados en sedimentos (suelos, lagos, lagunas costeras, etc.)
Parte I: lunes, 23 de mayo de 2022, 10:20 hrs (salón: SM-5)
Parte II: lunes, 23 de mayo de 2022, 12:30 hrs (salón: SM-5)
Organiza(n):
Margarita Caballero
Laboratorio de Paleolimnología
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México
Esperanza Torres
Laboratorio de Paleoecología y Cambio Climático
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México